
Éste es el primer Post de la serie de 50 Preguntas y Respuestas sobre VMware Virtual SAN. La solución de SDS de VMware viene creciendo de forma exponencial tanto en funcionalidades como en implementaciones y hay gran cantidad de conceptos, funcionalidades y buenas prácticas que merecen ser aclaradas. Comenzamos?
1-Qué diferencia hay entre el Almacenamiento Tradicional y vSAN?
El Almacenamiento tradicional está orientado a Bloques y/o Ficheros mientras que vSAN es un sistema de Almacenamiento orientado a Objetos.
Aunque los niveles de protección son similares (RAIDs, Réplicas, Snapshots, Etc) lo que difiere principalmente es el ámbito de protección y la forma de aprovisionar los recursos. Un sistema tradicional presenta sus recursos a través de LUNs y/o Carpetas y todo lo que se almacene en esos repositorios tendrán el mismo nivel de protección, además de disponer y gestionar los recursos de almacenamiento de forma centralizada.
En el caso de vSAN hablamos de un Almacenamiento distribuido entre los Hosts y un sistema de políticas de Protección/Rendimiento/Espacio que se aplican de forma individual a nivel de Objeto. Entendemos como Objeto componentes de Maquinas Virtuales como VMDKs, Snapshots y ficheros Swap entre otros.
2-Puedo utilizar un disco SSD de consumo?
Es especialmente recomendable en vSAN verificar que nuestro Hardware está incluido en la VMware HCL para la versión de vSAN que vamos a utilizar, independientemente si estamos hablando de un disco SSD para Caché o Capacidad como si también hacemos referencia a un disco SATA para Capacidad.
En el caso de los discos SSD la principal diferencia, además del precio, es la cantidad de operaciones de escritura que el fabricante nos asegura que podremos realizar durante el período de garantía del disco. A esto le llamamos “Endurance”.
Incluso hasta podemos encontrar discos SSD de consumo con un mayor número de IOPS pero con menor “Endurance”. Esto es especialmente importante en los discos de Caché.
Los discos SSD están clasificados por clases según prestaciones como IOPS y su Endurance.
3-Es vSAN una solución 100% para entornos Hyperconvergentes?
No necesariamente. Justamente una de las mejores características de vSAN es la flexibilidad a la hora de utilizar Infraestructura. Si bien hablamos que vSAN y un entorno Hyperconvergente (HCI) van como anillo al dedo también hay Infraestructuras de Hosts no Hyperconvergentes totalmente soportados en vSAN. Este último caso se suele aplicar cuando buscamos un crecimiento (Scale Up) importante a nivel de Almacenamiento, especialmente en capacidad, utilizando Hosts con soporte de hasta 40 discos.
Por otra parte podemos comentar que en el caso de los sistemas Blade, si bien se pueden soportar, no es precisamente la mejor solución.
4-Cuáles serían los casos de uso de vSAN?
Personalmente no creo que haya casos de uso específicos para vSAN. Tal vez tendríamos que analizarlo a la inversa, es decir en qué entornos tal vez vSAN no sea la opción mas eficiente.
Independientemente de la comparativa de costes entre vSAN y un entorno clásico (inevitable) debemos considerar si existe algún tipo de limitación ya sea a nivel de Hardware, Soporte o incluso una carga de trabajo específico que indique que vSAN no sea la opción mas eficiente.
Por otra parte hay requerimientos que podríamos decir que son ideales para soportar con una infraestructura de vSAN como pueden ser un Cluster de Management, una solución de VDI, un entorno de Recuperación ante desastres, una Infraestructura en la Nube o hasta incluso el soporte para aplicaciones de rendimiento crítico.
Rendimiento crítico? Si, con las “nuevas” soluciones NVMe sobre Infraestructuras vSAN hablamos de otro concepto a nivel de Ancho de banda, IOPS y sobre todo Latencia.
5-Qué sería lo más importante a considerar en un Proyecto de vSAN?
El Diseño, sin lugar a dudas. Una futura implementación sin su correspondiente análisis de capacidad, rendimiento, disponibilidad, crecimiento, infraestructura, selección y validación de hardware con su correspondiente configuración puede terminar (muy probablemente) en una solución ineficiente, con importantes falencias e incluso con un sobrecosto en licenciamiento.
Una vez implementado vSAN es extremadamente fácil de gestionar pero la fase de diseño y análisis es especialmente importante en vSAN y no debe pasarse por alto.
6-Qué niveles de disponibilidad hay disponibles en vSAN?
Los diferentes ámbitos de protección en vSAN son Host, Rack y Datacenter, éstos últimos distribuidos en múltiples Sites.
Por un lado tenemos redundancia a nivel de Red en cada Host miembro del Cluster de vSAN y vale recordar que vSAN trabaja a nivel de Cluster de HA.
En cuanto a los niveles de protección de datos dependen tanto de las Políticas de vSAN como también de los recursos disponibles. El número de Discos, Hosts, Datacenters, Latencia entre Sites y Ancho de banda definen la posibilidad de aplicar las Políticas de protección.
Las políticas de protección incluyen diferentes Réplicas (RAID 1, RAID 5 y 6) dentro del mismo Datacenter y Réplicas (RAID 1) entre Datacenters. También es posible aplicar zonas de réplica entre Racks del mismo Datacenter así como también desplegar un 2-Node Cluster basado en Réplicas que aplican nivel de protección RAID 1.
7-Puedo reutilizar mi Hardware para desplegar vSAN?
La respuesta depende de qué Hardware estemos hablando. vSAN es muy estricto en cuanto al Hardware requerido, especialmente en Controladoras RAID y Discos. Si el Hardware figura en la vSAN HCL para la versión que se pretende implementar entonces no habrá ningún problema.
Debemos considerar además que en una Infraestructura Hyperconvergente es particularmente valioso un correcto análisis con su sizing correspondiente. Con esto evitamos situaciones como Host descompensados en algún recurso (CPU, RAM y/o Almacenamiento) lo cual muchas veces se torna realmente difícil solventar, y a esto hay que agregarle un posible sobrecoste en licenciamiento por un Análisis, Sizing y Diseño ineficiente sin contar límites en el crecimiento y déficit en Alta Disponibilidad.
8-Sobre qué instalamos ESXi en una Infraestructura vSAN?
Normalmente utilizamos tarjetas SD, dispositivos USB o discos SATADOM. Últimamente los fabricantes de Hardware ofrecen sistemas de alta disponibilidad para tarjetas SD.
Lo que tenemos que considerar es que independientemente del medio que utilicemos para almacenar los binarios del ESXi, una vez que termina el proceso de carga del SO se levantan todos los binarios a memoria. Esto supone que no afecta al rendimiento y no es necesario utilizar grandes recursos para permitir el boot del ESXi dejando los discos SSD/SAS únicamente para Caché y Capacidad en un entorno vSAN.
Aunque debemos considerar que para Hosts de hasta 512GB de RAM podemos utilizar dispositivos USB o SD. En Hosts con RAM superior a 512GB tenemos que utilizar discos SATADOM.
9-Cómo puede escalar en Almacenamiento?
En vSAN se puede crecer de forma Vertical (Scale Up) u Horizontal (Scale Out). Todo depende de lo que se necesite y de los recursos (Infraestructura) que se disponga.
Un Host de vSAN puede soportar hasta 5 Grupos de Discos. Cada Grupo de Discos puede aprovisionarse con hasta 7 Discos de Capacidad. Esto supone que un Host de vSAN puede llegar a tener un máximo de 35 Discos de Capacidad repartidos en 5 Grupos de Discos, cada uno con 1 Disco de Caché y hasta 7 de Capacidad.
Es posible agregar en caliente discos de Capacidad a Grupos de discos existententes así como también Hosts adicionales, que aporten Almacenamiento, a Clusters de vSAN en Producción.
Un Cluster de vSAN puede estar configurado con hasta 64 Hosts. Esto supone un número importante de recursos tanto de Computo como también de Almacenamiento.
10-Qué pasa con el Datastore de VSAN si cae el servicio de vCenter?
Las maquinas virtuales seguirán trabajando sin problemas aunque no se podrán modificar Políticas de vSAN ni cambiar configuraciones hasta que el servicio de vCenter esté operativo nuevamente.
La caída de vCenter no impacta en la disponibilidad ni continuidad de las Maquinas Virtuales pero sí a la gestión del Cluster de vSAN.
Hasta aquí las primeras 10 de un total de 50 preguntas sobre vSAN. Como siempre espero que te resulte de utilidad y te invito a que lo compartas y comentes o bien sugieras mas preguntas.
Hasta el próximo Post!!!