Quantcast
Channel: Blog de Federico Cinalli
Viewing all 114 articles
Browse latest View live

SDDC a través de vRealize Suite

$
0
0
vRealize Suite Draft

De la misma forma que hace más de 10 años desacoplamos el Hardware físico en nuestros servidores, hoy en día hacemos lo propio con nuestros CPDs. Al menos en la capa de gestión.

La clave está en el Software, dicen los que saben. El ciclo de evolución de una Infraestructura está marcada por el Diseño, Implementación, Monitorización y Automatización. Todo este proceso evolutivo llegó hace unos años de la mano del Software Defined Datacenter (VMware Copyright incluido) y poco a poco va añadiendo más componentes.

 

La apuesta de VMware en Software Defined Datacenter está representada en un producto y un servicio, con énfasis en cada lado de la nube pero sin perder de vista la oportunidad de negocio que ofrecen las infraestructuras híbridas.

 

Comencemos con el servicio. vCloud Air ofrece una plataforma de infraestructura como servicio y se presenta como una extensión de nuestros entornos VMware permitiendo un Scale-Out hacia la nube, una plataforma de DRP o simplemente nuestra futura infraestructura como podría ser Amazon AWS o Microsoft Azure, pero con soporte de Hardware virtual VMware.

 

Es el turno del producto. vRealize Suite es un conjunto de soluciones totalmente orientado a ofrecer una plataforma de gestión y auto-aprovisionamiento tanto para una nube privada como también para una híbrida. Es agnóstico en cuanto a hypervisores y se conecta a través de endpoints con todo tipo de recursos como puede ser vCenter, NSX, OpenStack, Hyper-V, Citrix o incluso con Hosts físicos.

 

Su principal producto es vRealize Automation, anteriormente vCAC. Al igual que vCloud Director requiere de vSphere como gestor directo de los recursos de computación para entregar recursos de una infraestructura VMware.

 

En este Post comenzaremos a destripar la Suite de vRealize para descubrir todo su potencial.

 

La Suite vRealize nace con la muerte anunciada de vCloud Director (no habrán nuevas versiones y soporte limitado a los próximos 4 años). Curiosamente (o no tanto) uno de los componentes de la Suite vCloud Director es el engranaje principal de la Suite vRealize (vRealize Automation).

 

Cambios y/o actualización de nombres.

Con todo el respeto y cariño que merece el departamento de Marketing de VMware, me gustaría saber por qué en un período no mayor a 6 meses se le cambia el nombre a algún producto, funcionalidad o suite.

Veamos a continuación los cambios de nombres que afectan a la Suite de vRealize y un concepto mínimo de cada componente para ir familiarizándonos con ellos.

Evolucion de nombres vRealize

vRealize Automation (vRA): Portal de auto-aprovisionamiento de Máquinas Virtuales, Recursos, Servicios y Aplicaciones multi-hypervisor orientado tanto a nubes privadas, públicas y también híbridas.

Datasheet: http://www.vmware.com/files/pdf/vcloud/VMware_vRealize_Automation.pdf

Serie videos: https://www.youtube.com/watch?v=K5GfPLRRX6Y&list=PLrFo2o1FG9n7JS-K_o2q5ELnyq9I-_7JO

 

vRealize Orchestrator (vRO): El socio ideal de vRA. Disponible desde la versión 4 de vSphere permite realizar todo tipo de automatizaciones con y sin intervención del usuario/administrador. Extremadamente potente. Navaja suiza de la automatización.

Datasheet: http://www.vmware.com/files/pdf/products/vrealize/VMware-vRealize-Orchestrator.pdf

Blog vRealize Orchestrator: http://blogs.vmware.com/orchestrator

 

vRealize Operations: Sistema de gestión y control del rendimiento, capacidad y configuración de Infraestructuras de vSphere. Permite definir y hacer cumplir políticas y normativas de configuración, rendimiento y seguridad.

Datasheet: http://www.vmware.com/files/es/pdf/vcenter/vmware-vrealize-operations-datasheet.pdf

Videos vRealize Operations: https://www.youtube.com/watch?v=J-aeT3Q8lFE&list=PLrFo2o1FG9n4q6F9hjK1-OxI-3s7luhmJ

 
vRealize Cloud

vRealize Log Insight: Servicio de almacenamiento y gestión de todo tipo de registros (Logs) en entornos físicos y virtuales con un panel de control muy intuitivo y excelentes herramientas de búsqueda.

Datasheet: http://www.vmware.com/files/es/pdf/Datasheet_vCenter_Log_Insight.pdf

Videos de vRealize Log Insight: https://www.youtube.com/user/vmloginsight

 

vRealize Business: anteriormente conocido como ITBM (IT Business Management) es un sistema que permite un control total de costos de TI.

Datasheet: http://www.vmware.com/files/es/pdf/products/it-business-management/IT-Businesss-Management-Suite-Datasheet.pdf

Video (lo más divertido que he podido encontrar sobre esto): https://www.youtube.com/watch?v=zYNuOHafgWs

 

En este Post hemos visto de forma general lo que nos puede ofrecer la Suite de vRealize.

Como podemos ver se trata de una suite extremadamente potente y no precisamente para autónomos.

 

En el próximo Post comenzaremos una serie dedicada a vRealize Automation y veremos todo su potencial de forma simple desde sus requerimientos, instalación, configuración y extensibilidad.

Dudas, consultas, comentarios? Lo compartes?


Primeros pasos en vRealize Automation

$
0
0
vRealize Automation

Siguiendo con la serie de vRealize hoy nos toca hacernos amigos de vRA, también conocido anteriormente como vCAC o vRealize Automation Center (en adelante vRA). Este último nombre es la referencia actual del producto.

 

En este Post conoceremos más sobre el producto en sí mismo, casos de uso y componentes. Dejaremos para el próximo Post el procedimiento de instalación así como también aprenderemos cómo hacer la configuración y puesta en producción.

 

Qué es vRealize Automation Center?

También conocido como vCAC es una solución de automatización y despliegue de Máquinas Virtuales, Equipos físicos, Aplicaciones y Procesos. Como ya mencionamos en el Post anterior, vRealize Automation Center es agnóstico respecto a hypervisor y plataforma aunque naturalmente que se integra como la seda con soluciones VMware como vSphere, vCloud Director, NSX y, como si fuera poco, también con sistemas de terceros.

 

Cómo se adquiere vRealize Automation?

Las primeras versiones de vRealize Automation venían incluidas dentro de la Suite de vCloud Director. De hecho si tenemos vCloud Director, tenemos vCAC (únicamente en versión Standard).

Actualmente existen tres versiones de vRA: Standard*, Advanced y Enterprise.

*La versión Standard está únicamente disponible con vCloud Director.

Las versiones Advanced y Enterprise podemos adquirirlas de forma independiente o bien a través de la Suite de vRealize Automation que está compuesta por el propio vRA, vRealize Operations Manager (antes vCOPs), vRealize Business (antiguo ITBM) y vCenter Log Insight.

Se licencia por CPU para cliente final o por instancia de SO aunque esta última modalidad solo para ISP Providers.

 

Casos de Uso (básicamente, para qué sirve?)

-Portal de auto-aprovisionamiento Multi-Tenant (múltiples instancias cada una con su branding, seguridad, control y catalogo)

-Catalogo de Maquinas Virtuales (Multi-Hypervisor y Multi-Cloud), Escritorios y Aplicaciones

-Catalogo de servicios desatendidos (Cambio contraseña, Alta Email, Membresía Grupo, Post-deploys, Presentación APP)

-Proceso automatizado de procedimiento completo de Alta (Usuario, Grupo, OU, Script, Email, VM, Desktop, Red, Seguridad, Políticas, APPs)

-Gestión de recursos pre-aprobados o con procedimiento de aprobación (Snapshots, Backup, Incremento recursos)

-Control de costes de recursos aprovisionados (a través de vRealize Business)

-Catálogo de procedimientos automatizados XaaS (Lo que sea como servicio) ampliable a través de Orchestrator

-Integración de productos propios y de terceros (NSX, vCloud Director, Citrix, EMC, NetAPP, Infoblox, etc)

-Monitorización, Control y Reclamación de Recursos

-Políticas de aprobación y asignación de recursos

 

Como podemos observar no es precisamente una solución para cualquier PYME o entorno SMB. Estamos hablando de una Suite orientada a una Infraestructura muy dinámica y que su propia evolución necesita de Monitorización, Automatización y Control,  todo esto en modo ITIL Friendly.

 

Componentes de vRealize Automation

vRealize Automation Appliance: anteriormente conocido como el Appliance de vCAC, como su nombre lo indica es un virtual appliance con plataforma Linux que, en colaboración con IaaS, presenta los servicios del catálogo y gestiona cada uno de los Tenants aplicando sus políticas.

 

Identity Appliance: solución de vRealize Automation para la gestión de identidades. Podemos decir que es el SSO (Single Sign On) de vRA. Se puede utilizar este componente o bien el propio SSO de vCenter.

 

IaaS: El servicio de Infraestructure as a Service conecta y gestiona, a través de los Endpoints, todos los recursos como puede ser un vCenter, vCD, NSX, Hyper-V, Amazon AWS, XenDesktop y demás.

Incluye un orquestador interno que programa, monitoriza y ejecuta las tareas que recibe de vRA.

Tanto vRA (vRealize Automation) como IaaS forman parte de los servicios mínimos para una Infraestructura de vRealize Automation. A estos dos componentes debemos sumarle la gestión de identidades que, como hemos mencionado anteriormente, podemos utilizar Identity Appliance o SSO.

 

Bases de datos en vRealize Automation

Tanto el Appliance de vRA como también el IaaS, incluso vRealize Orchestrator, requieren sus correspondientes bases de datos.

El vRA Appliance utiliza PostgreSQL como BBDD tanto embebida como externa, comúnmente para alta disponibilidad.

En el caso del IaaS, al tratarse de una plataforma Windows, utiliza Microsoft SQL como BBDD pudiendo optar entre la opción de SQL Express o SQL Server. En instancias mínimas es posible utilizar la versión Express (normalmente embebida) y contamos además con la opción de atacar a una instancia externa de SQL (instancia única o en cluster). La decisión de utilizar un SQL Server externo sería tanto por rendimiento como, sobre todo, por alta disponibilidad para un despliegue distribuido como explicaremos en el próximo Post.

 

vRealize Orchestrator (vRO)

Existe otro componente muy importante que es vRO (vRealize Orchestrator) que lo utilizaremos como un comodín a la hora diseñar todo tipo de automatizaciones que luego podremos ofrecer a través del catálogo de vRA.

Podemos decir que un vRealize Automation sin Orchestrator es como ir a un McDonalls y pedir una ensalada con coca-cola zero y descafeinada…

 

Servicios adicionales

Necesitamos además de la existencia previa de otros componentes de la propia infraestructura como DNS (con zonas directas e inversas), NTP, SMTP, un SYSLOG Server y Active Directory. Además de una instancia de vCenter que, sumados a los componentes anteriores, deben funcionar todos como un relojito suizo antes de comenzar a desplegar vRA. De ahí que personalmente siempre recomiendo un buen Health Check antes siquiera de comenzar a diseñar y planificar.

 

Hasta aquí tenemos los componentes para una Infraestructura mínima de vRealize Automation sin haber entrado todavía en detalle sobre recursos necesarios o instalación en alta disponibilidad.

 

No nos olvidamos de vRealize Business ni tampoco de vRealize Operations ya que dedicaremos otros Posts aparte para destacar todo su potencial.

 

Continuaremos en el próximo Post de la serie con el diseño tanto del POC como también del diseño en producción de una implementación de vRealize Automation con sus Requerimientos, Supuestos, Limitaciones y Riesgos acompañado de las primeras decisiones que debemos tomar en cuanto al tamaño y disponibilidad.

 

Espero que haya resultado útil. Lo compartimos?

Instalacion vRealize Automation - Parte 1

$
0
0
vRealize Automation Conceptual

En el Post de hoy comenzamos con el proceso de implementación de nuestro vRealize Automation. A modo de avance podemos decir que si bien no es difícil la instalación del producto, debemos considerar varios complementos para llevar a cabo una instalación como corresponde.

 

Para comenzar sería bastante saludable hacerlo definiendo los Requerimientos, Limitaciones, Supuestos, Riesgos y, por qué no, el Alcance.

No importa si es un proyecto propio, para un cliente o simplemente un despliegue en nuestro Lab. Esto nos ayudará a tener las cosas mucho mas claras.

A continuación veremos un ejemplo de una empresa ficticia a la que llamaremos CNL.

 

Requerimientos – Definiendo requerimientos en vRealize Automation

Los requerimientos son peticiones muy explícitas, concisas, tangibles y orientadas al negocio de cara a cumplir con el proyecto en cuestión.

Estos requerimientos debería entregarlos el cliente final aunque en la gran mayoría de los casos terminamos echando un cable para su correcta definición.

Aquí van unos ejemplos:


Requerimientos vRealize Automation

Limitaciones

Cuando hablamos de limitaciones nos estamos refiriendo a determinadas situaciones que pueden impedir, parcial o totalmente, llevar a cabo un proyecto cumpliendo los requerimientos definidos por el cliente.

En algunos casos afecta al rendimiento, a la disponibilidad o incluso a las funcionalidades a utilizar.

 

Ejemplos de limitaciones para un proyecto de vRealize Automation:

Limitaciones vRealize Automation

Supuestos

Por más que parezca lo contrario los suspuestos son muy importantes. Extra oficialmente podemos decir que es casi como un aviso o una advertencia.

Curiosamente podemos obtener los Supuestos de la falta de Requerimientos.

Un Supuesto es una espectativa, algo a lo que daremos por sobre entendido (pero hay que dejarlo por escrito) para llevar a cabo una correcta implementación pero, en la fase de diseño, tal vez no se haya confirmado la existencia de cada ítem.

 

Veamos ahora ejemplos de Supuestos en un diseño de vRealize Automation:

Ejemplo Supuestos en vRealize Automation

Riesgos

Llegados a este punto es necesario identificar los diferentes Riesgos que afectan o pueden afectar a la implementación de, en este caso, vRealize Automation.

 

Aquí vamos con algunos ejemplos de Riesgos:

Ejemplo Riesgos en vRealize Automation

Una vez tenemos los Requerimientos y habiendo identificado los Riesgos y Limitaciones mas los Supuestos ya estamos en condiciones de comenzar a sacar conclusiones.

 

R101 nos indica que no estamos frente a un gran despliegue. Si bien es muy relativo pero para 30 nuevas Máquinas mensuales y gestión de hasta 1200 máquinas podríamos estimar un valor de entre 100 y 150 operaciones diarias.

Conclusión: No es imprescindible un despliegue distribuido por carga de trabajo.

 

R104 exige 99.9% de disponibilidad y una combinación RTO/RPO más que razonable. El SLA podemos cubrirlo con HA (considerando además L102) y no nos resultaría muy costoso una réplica (incluso soportado por Software) para cumplir con los valores de recuperación exigidos.

 

L101 es realmente define el tipo de instalación. Si bien no está claro todavía el nivel de licenciamiento de vSphere, lo que sí está claro es que tanto la segmentación como la seguridad perimetral deberá estar aprovisionado por una combinación de Switches Virtuales y una solución de firewall de terceros.

 

L102 nos indica además que no podremos soportar en alta disponibilidad la base de datos externa del servicio IaaS y/o vCenter debido a la inexistencia de licenciamiento.

 

De esta forma (muy resumida al tratarse de un simple Post) tomaremos la decisión de una instalación mínima según veremos en nuestro diseño Conceptual.

Ejemplo de diseño Conceptual en vRealize Automation para una instalación mínima:

Ejemplo Diseño Conceptual vRealize Automation

En el próximo Post analizaremos la gestión de identidades, seguiremos tomando decisiones, y desplegaremos nuestro primer appliance de vRealize Automation.

Como siempre, espero que te haya resultado útil e interesante. Lo compartes?



Libro Veeam Backup para ESXi de Xavier Genestos

$
0
0
Libro Veeam Backup

Hace unas semanas recibí el nuevo libro de Xavier Genestós sobre Veeam Backup para entornos VMware vSphere. No solamente es un libro muy completo, balanceado y bien explicado, hablamos de uno de los pocos libros en Español en IT.

 

Quien nos va a negar a estas alturas la gran cantidad de empresas que utilizan Veeam para sus Backups y sus Réplicas, así como también la evolución que tuvo la compañía en su producto. No todo es Marketing verdad?

 

En este libro Xavi nos lo pone muy fácil, ordenado, simple y al grano. No por casualidad éste es su cuarto libro. Personalmente creo que Xavi está clonado. No tengo duda alguna. De otra forma no es posible que pueda escribir un libro cada 6 u 8 meses. Y que además sean buenos libros!!!!

 

Aquí dejo un link de una entrevista con el amigo Josep Ros: https://www.youtube.com/watch?v=_E4pwqBEPcQ

Entrevista Xavier Genestos
 

Veamos el contenido de VBESXi Veeam Backup sobre ESXi:

-Consideraciones generales sobre los backups

-VMware ESXi: Backups, conceptos previos

-VB: Requisitos y licencia

-VB: Motor SQL

-VB: Registro de servidores

-VB: Repositorios

-VB: Proxy Server

-VB: Backup Jobs

-VB: Recuperación desde el Backup

-VB: VM Copy y File Copy

-VB: Réplica

-VB: Recuperación desde la Réplica

-VB: Verificación

-VB: Herramientas

-VB: Detección de cuellos de botella

-VB: Checklist

 

Como podemos apreciar estamos hablando de un material muy completo en 192 páginas de papel, como antes, con ese olor particular que tanto gusta de un libro y que asociamos al conocimiento.

Una cantidad importante de imágenes nos ayudan a identificar las diferentes partes de la aplicación facilitando su comprensión.

 

Como comenté Xavi escribió otros libros anteriormente. Mi primer libro de Xavi fué WS2012LABS de Windows Server 2012.

Como dice mi amigo Héctor del Blog bujarra, no me llevo comisión!!!

 

Aquí podemos ver si colección:

Coleccion libros Xavier Genestos
Imagen cruelmente robada (sin permiso) del Blog del amigo Ricard Ibánez: www.cenabit.com 


Links de otros Posts sobre este libro y otros de Xaxi:

Posts libro VBESXi

Bujarra (x Héctor Herrero): http://www.bujarra.com/libro-ws2012labs-windows-server-2012/

Josep Ros: http://www.josepros.com/2015/08/libro-sobre-veeam-backup-by-xavier.html

Jorge de la Cruz: https://www.jorgedelacruz.es/2015/08/12/libro-vbesxi-veeam-backup-sobre-esxi/

Ricard Ibáñez: http://www.cenabit.com/2015/09/lectura-para-sysadmins-vbesxi-veeam-br-sobre-esxi/

 

Podemos comprar éste y los otros libros de Xavi aquí:

http://www.lulu.com/shop/search.ep?contributorId=1107000

 

 

 

Instalacion vRealize Automation - Parte 2

$
0
0
vRAI

 

 

Luego de la resaca del VMworld 2015 continuamos con vRealize Automation. En este Post veremos la gestión de identidades en vRA. Decidiremos en qué caso desplegar el appliance de vRealize Identity y las buenas prácticas.

 

El appliance de vRealize Identity es, a todos los efectos, un simil al Single Sign On gestionando su identidad nativa (normalmente vsphere.local) y añadiendo otras externas entre las que pueden estar servicios OpenLDAP y/o Directorio Activos.

De hecho el default Tenant tiene el nombre de la identidad por defecto.

 

Este servicio es más que importante ya que tanto la gestión de los roles administrativos como, sobre todo, la asignación de privilegios a los elementos del catálogo será en base a usuarios y grupos de las diferentes identidades integradas a vRA.

 

Tenemos la opción de gestionar las Identidades en vRA con el appliance de vRealize Identity o simplemente utilizar una instancia de SSO.

Cuál sería la adecuada? Naturalmente, depende.

 

Veamos a continuación un par de ejemplos y quedará más que claro.

 

Ejemplo 1: Entorno simple

En este ejemplo disponemos de una Infraestructura compuesta por una única instancia de Active Directory gestionada por el servicio SSO.

El PSC (Platform Service Controller) gestiona la instancia de SSO con su correspondiente identidad local (normalmente vsphere.local) de cara a asignar privilegios al vCenter 1.
El vRA apunta, en este ejemplo, directamente al SSO para la gestión de sus identidades. Eso supone que podrá asignar privilegios en base a usuarios y grupos de ad1.lan sin necesidad de desplegar un appliance de vRealize Identity.


vRAIInfraestructura simple con vRA apuntando al SSO
 

Ejemplo 2: Multiples identidades

Podemos ver en este segundo ejemplo un PSC que, a través del servicio SSO, integra tres servicios de Active Directory a la vez que un par de instancias de vCenter.

Si bien hablamos de tres fuentes de identidades, al estar gestionadas por la misma instancia de SSO apuntamos a él desde nuestro vRA.

Ésto es así cuando no esperamos una mayor complejidad en la infraestructura.


vRI multiples instancias
Multiples identidades gestionadas por el mismo SSO y vRA apuntando al SSO
 

Ejemplo 3: Multiples identidades distribuidas

Aquí podemos ver un claro ejemplo de cuándo debemos utilizar el Appliance de vRealize Identity. Tenemos 4 servicios de Active Directory totalmente independientes entre sí y dos de ellos, a su vez, están conectados a diferentes instancias de SSO.

A todos los efectos lo que nos interesa en este punto es ser capaces de poder apuntar a grupos y usuarios de los 4 servicios de Active Directory de forma indistinta. Vemos que el vRI se encarga de ello.


vRI
Ejemplo de instancia de vRI apuntando a 4 identidades diferentes sin utilizar SSO
 

Entonces cuándo utilizo vRI?

Podemos utilizar vRI en todos los casos, incluyendo infraestructuras simples de un único OpenLDAP o Active Directory.

De hecho al utilizar vRI en lugar de un SSO pre-existente eliminamos esa dependencia.

Como hemos mencionado, por más simple que sea nuestro entorno, siempre podemos utilizar vRI aunque eso suponga un appliance adicional para gestionar.

Para los casos algo mas complejos de múltiples instancias de vCenter con sus correspondientes SSO y considerando servicios adicionales de OpenLDAP/Active Directory conectados (o no) a un vCloud Director es obligado utilizar vRI.

 

Mi recomendación es que siempre utilices un appliance de vRI por mas simple que sea la infraestructura que tengamos por debajo.

 

En el próximo Post veremos la gestión de identidades y la improtancia del servicio NTP así como también mostraremos lo simple que es desplegar un vRI.

 

Como siempre, ha sido un placer. Me ayudas a compartirlo?

Comenzando con VMware vRealize Orchestrator

$
0
0
VMware vRealize Orchestrator

Con este comenzamos otra serie de Posts para aprender cómo sacarle todo el jugo a vRealize Orchestrator o vRO. Desde la instalación, configuración, alta disponibilidad, integración, desarrollo y entrega de workflows.

En este Post destacaremos su enorme potencial. Por cierto, Orchestrator es gratuito ;-)

 

Qué es vRealize Orchestrator?

También conocido como VMware Orchestrator, vCenter Orchestrator (vCO), vRealize Orchestrator o simplemente vRO es un servicio que permite automatizar tareas de lo mas variadas, tanto simples como complejas. En adelante haremos referencia simplemente a vRO.

La licencia de vRO está asociada a una licencia de vCenter. Es decir, tengo vCenter?, entonces también tengo Orchestrator.

 

Origen y evolución

Allá por Septiembre de 2007 comenzó todo cuando VMware adquirió Dunes Virtual Services Orchestrator a una compañía Suiza llamada Dunes Technologies.

La idea principal era simplificar la gestión de infraestructuras complejas.

VMware Orchestrator nació como vCenter Orchestrator 4.0 disponible en vSphere 4.0.

 

Qué puede aportarme vRO?

Básicamente eficiencia. Desde la automatización de tareas repetitivas tanto simples como complejas, pasando por procesos entrelazados con diferentes soluciones apoyado en plugins propios y de terceros, o simplemente un acceso directo a funciones simples.

Si bien no es un entorno de desarrollo tiene alguna semejanza. Al principio hay que dedicarle algo de tiempo para aprender a gestionar los elementos clave pero luego de pocas horas ya es posible amortizar ese tiempo invertido y conseguir eficientes procesos que simplifican tareas de todo tipo.

 

 

Qué puedo automatizar con vRealize Orchestrator?

Aquí está la clave del enorme potencial de vRO.  La herramienta no se limita solo a VMware.

Orchestrator es como un gran pulpo repleto de tentáculos que, al unisono, facilitan la vida de los administradores de sistemas.

El propio vRO se integra con vCenter, SSO, vCloud Director, vRealize Automation, IaaS, vRealize Operations Manager, Site Recovery Manager, Update Manager, AutoDeploy, vCNS y NSX.

También disponemos plugins de integración con Active Directory, SQL, Cisco UCS, EMC, NetApp, HP, HTTP-REST y Amazon AWS entre otros.  Y atentos porque la lista sigue creciendo.

Uno de mis preferidos es la integración con Powershell. Es dinamita pura. No solo extendemos el potencial hacia Powershell sino que además, llamando al API de VMware, también podemos lanzar scripts y comandos de PowerCLI…

Hay otras compañías como Infoblox, Pupet, F5, Hitachi, Brocade, IBM y más que también aportan sus propias extensiones de automatización (algunas previo pago) apoyándose en vRO.

Como si fuera poco también podemos automatizar llamadas vía SSH y SNMP. Efectivamente si vemos SNMP al instante pensamos en Nagios verdad? Podemos ver entonces que luego de una alerta es posible lanzar un workflow para resolver la incidencia.

Luego de toda esta ensalada de tecnologías y compañías podemos sacar la conclusión que el límite de este producto está bastante lejos o bien será nuestra propia capacidad de diseñar workflows.

 

 

Ejemplos de Workflows

Qué mejor que unos breves ejemplos para hacer mas tangible el objetivo de este Post verdad?

 

Alta de Usuario:

-Creación de usuario en Active Directory, generación aleatoria de contraseña, membresía de grupos, definición de perfil móvil, ubicación en la OU correspondiente, creación del buzón de Exchange, asignación a escritorio de VDI (Horizon View o Citrix XenDesktop), creación de estructura de ficheros, asignación de privilegios a Aplicaciones e Impresoras.

De hecho este proceso podría lanzarlo una persona del departamento de recursos humanos sin tener derechos en nuestro Active Directory. La ejecución podría ser vía Web, vía vRealize Automation o simplemente lanzando el workflow desde su puesto de trabajo, previa autenticación y autorización.

 

Nuevo segmento de red:

-Definición de nueva vLan en switching físico, creación del vDS Port Group con propiedades avanzadas, nuevo NSX Edge y configuración de reglas. Envío de mail de confirmación.

 

Despliegue de entorno de pruebas temporal:

-Despliegue de maquinas virtuales con Linked Clone. Conección a nuevo segmento de red, asignación del perfil de personalización, programación de limpieza para una fecha determinada.

 

Procedimiento de apagado de Datacenter:

-Envío de mail a usuarios a modo de aviso, apagado ordenado (considerando dependencias) de servicios, maquinas virtuales, servidores físicos, almacenamiento y dispositivos que requieren de un apagado.

 

De la misma forma se puede crear un workflow de encendido de Datacenter y un segundo workflow para el chequeo de estado de servidores y servicios con envío de mail a modo de reporte.

 

Ejemplo de Workflow
Ejemplo de Workflow que realiza limpieza de Snapshots
 

Plataformas y requerimientos de vRO

vRealize Orchestrator puede instalarse sobre maquinas Windows o bien puede utilizarse el Appliance de vRO que viene sobre plataforma Linux.

De la misma forma incluye una base de datos embebida (Postgres) aunque también soporta Oracle y SQL Server como base de datos externa.

La opción de utilizar una base de datos externa es requerimiento para un despliegue en alta disponibilidad que, como podemos ver, también está soportado.

 

En el caso de vRealize Automation (vRA o anteriormente llamado vCAC) viene con una versión de vRO embebida. Aunque por cuestiones de rendimiento es recomendable utilizar una instancia externa.

 

Los requerimientos a nivel de Hardware con prácticamente ridículos:

2 vCPU’s + 4GB de RAM + 4GB de espacio en disco

En el caso que utilicemos una base de datos embebida deberíamos considerar incrementar la RAM y el espacio en disco.

 

 

Opciones disponibles al ejecutar vRO Workflows

A continuación detallamos las opciones disponibles para ejecutar workflows:

 

Cliente de vRO: vRealize Orchestrator viene con un cliente Java que, previa autenticación, nos permite ejecutar, administrar, diseñar y programar la ejecución de Workflows.

 

vSphere Web Client: previa integración con vCenter y SSO es una forma muy interesante y versátil de ejecutar diferentes workflows simplemente utilizando el botón contextual de cualquier objeto del inventario asociado con determinados workflows.

No es ni más ni menos que extender las funcionalidades del vSphere Web Client.

 

Catálogo de vRealize Automation: ésta es por lejos la opción mas elegante cuando se trata de ofrecer los diferentes procesos a usuarios no solo del departamento de sistemas. Utilizando una ACL y aplicando una política de pre/post aprobación estamos permitiendo a usuarios lanzar, de forma controlada, procedimientos anteriormente ejecutados por personal del departamento de TI.

 

 

Recursos

Documentación del producto: https://www.vmware.com/support/pubs/orchestrator_pubs.html

Blog oficial de vRO: https://blogs.vmware.com/orchestrator/

Blog del equipo de vRO: http://www.vcoteam.info/

Libro Automating vSphere with VMware vCenter Orchestrator: http://www.amazon.es/Automating-vSphere-vCenter-Orchestrator-Technology-ebook/dp/B007EAWUCU

Libro vRealize Orchestrator Cookbook: http://www.amazon.es/Automating-vSphere-vCenter-Orchestrator-Technology-ebook/dp/B007EAWUCU

https://www.packtpub.com/networking-and-servers/vmware-vrealize-orchestrator-cookbook/?utm_source=scribd&utm_medium=cd&utm_campaign=samplechapter

Serie 12 videos vRO: https://www.youtube.com/watch?v=0z1GwpyoV7U&list=PL6611Q6qmwxX6eVkJqsBJboke0MnFFkF2

Excelente curso online de Pipoe2h: https://www.youtube.com/watch?v=aXgre0fIJdU&list=PLv-fKwxQEjxkCF58We6GMnOAJbQ3Q5gsw

Curso oficial de VMware que suelo dictar: https://mylearn.vmware.com/mgrreg/courses.cfm?ui=www_edu&a=one&id_subject=56449

 
Llegados a este punto el próximo paso es arremangarnos y comenzar con la instalación verdad? Esa tarea la explicamos en el próximo Post ;-)

 

Como siempre ha sido un placer. Te resultó interesante? Útil? Lo compartes?

Starting with VMware vRealize Orchestrator

$
0
0
vRO Basics


We are starting a new series of Posts to learn how to use and optimize vRealize Orchestrator or just vRO. We will learn about installation, configuration, high availability, integration, development and workflow distribution.

In this Post we will discover its huge potential. And by the way, the Orchestrator license is free ;-)

 

What is vRealize Orchestrator?

We know it as VMware Orchestrator, vCenter Orchestrator (vRO), vRealize Orchestrator or just vRO. It’s a service to automate different kinds of tasks which could be very simple or really complex. We are going to make reference to it just as vRO.

The vRO license is associated with a vCenter license so, if I have vCenter, then I have Orchestrator too.

 

History and evolution

In September 2007 VMware bought Dunes Virtual Services Orchestrator. That product was made by a Swiss company called Dunes Technologies.

The main objetive was to simplify the management of complex infrastructures.

VMware Orchestrator was born as vCenter Orchestrator 4.0 included in vSphere 4.0.

 

What can vRO offer?

Basically efficiency. From simple repetitive tasks up to really complex workflows, different dependent processes based on VMware and third party plugins or just as a fast way to run simple functions.

It isn’t a development environment but has some  similar concepts. First we need to invest some amount of time to learn how it works but, after a few hours, we will be able to see how that invested time will transform into efficient processes with task simplification as a result.

 

What can I automate with vRealize Orchestrator?

Here is the key to the awesome potential of vRO. This tool is not just for VMware solutions.

We are talking about a big octopus with lots of tentacles that will manage a high number of technologies and, at the same time, will make the administrator’s life much easier.

The vRO will work with vCenter, SSO, vCloud Director, vRealize Automation, Iaas, vRealize Operations Manager, Site Recovery Manager, Update Manager, AutoDeploy, vCNS and NSX.

We also have a high number of vRO plugins to work with Active Directory, SQL Server, Cisco UCS, EMC, NetApp, HP, HTTP-REST and Amazon AWS just as an example. And pay attention because that list is still growing.

One of my favorites is the integration with Powershell. It’s dynamite. Using it we are not only extending vRO with Powershell, we can also call the VMware API and after that start running PowerCLI scripts and commands…. Yeah!!!!

 

There are some other third party companies like Infoblox, Pupet, F5, Hitachi, Brocade, IBM and more that offer their own vRO extentions but some charge a fee.

I haven’t finished yet. We can run some SSH commands, always from vRO, and we can manage SNMP to send and receive traps. I know, you are starting to think about vRO+Nagios… very useful, isn’t it?  Yes, we can configure both solutions to work together and improve them.

 

After we have reviewed all those technologies and solutions we can see that the product limit is really high; the only restriction would be our own capacity and skills for developing workflows.

 

Workflow examples

We are going to detail some examples just to be a little clearer.

 

New User

-Creation of a new Active Directory user account generating a random password, adding the new user to one or more groups, defining a mobile profile, putting the user object into a specific OU, creation of the Exchange mailbox, assigning (or creating) a VDI desktop (Horizon View or Citrix XenDesktop), creation of the file structure and assigning access to applications and printers.

In fact one human resources person could run this entire workflow without having any Active Directory rights. This workflow can be run  through vSphere Web Client, vRealize Automation portal or just in the vRO Java Client.

 

New network segment

-Definition of the new vLan tag into a physical switch, creation of the vDS Port Group with advanced properties, new NSX Edge with their corresponding firewall and NAT rules. And of course sending a confirmation email after finishing the workflow.

 

Deploying a test environment

-Deploying a group of Linked Clone virtual machines. Connection of those vms to the new network segment, assigning a post-deploy script and scheduling the cleaning process workflow.

 

Procedure for powering off an entire Datacenter

-Sending an email to all users to advise of the procedure for shutting down. After a few minutes, the shutting down procedure starts considering the correct order and dependencies to shut down the different services, virtual machines, physical servers, storage and other physical devices that require a shutdown.   

 

In the same way we can develop a workflow to power on the same Datacenter considering, again, the different orders and dependecies and sending an email to the admin group when all services are ready.


vRO Workflow example
vRO Workflow example
 


vRO Platforms and requirements

We can install vRO over a Windows platform or we can deploy the vRO appliance. We know that all VMware Appliances work over a Linux platform(SUSE).

vRO needs a Database and comes with an embedded one (Postgres) but we can also use an external database like Oracle or SQL Server. The option to use the external database is specially useful when we want to deploy a HA vRO. Yes we can do it!!!

 

vRealize Automation (the older vCAC) comes with an embedded vRO. If we are going to use vRA we can do that but, for performance reasons, it is highly recommended to use an external instance of vRO.

 

The Hardware requirements are ridiculously few:

2 vCPU’s + 4GB of RAM + 4GB of virtual disk

If we are going to use an embedded database we need to consider increasing the RAM and virtual disk size.

 

Ways to run vRO Workflows

We are going to see the different ways to run our workflows:

 

vRO Client: vRealize Orchestrator includes a Java Client. We can use it to design, administer and schedule all our workflows. Of course we need to provide our credentials before using it so we can see that there is a way to protect or limit the access to the workflows.

 

vSphere Web Client: this is a great option to use different kinds of workflows through the vSphere Web Client just using the right click on any inventory object.

We are talking about extending the functionalities of our vSphere Client just like a tailored suit ;-)

 

vRealize Automation Catalogue: This is definitely the most elegant and professional way to offer the entire list of workflows to our users. And keep in mind we are referring to users instead of administrators.

Using an access control to protect every automated task we are going to optimize our infrastructure in a controlled way giving the option to run the different workflows for our users. Those workflows were older manual tasks made by administrators only.

 

 

vRO Resources

Product documentation: https://www.vmware.com/support/pubs/orchestrator_pubs.html

vRO Official Blog: https://blogs.vmware.com/orchestrator/

vRO Team: http://www.vcoteam.info/

vRO Book (vCO): http://www.amazon.co.uk/Automating-VSphere-VMware-VCenter-Orchestrator/dp/0321799917/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1449093185&sr=8-1&keywords=automating+orchestrator

vRO Book (vRO): http://www.amazon.co.uk/VMware-vRealize-Orchestrator-Cookbook-Langenhan/dp/1784392243/ref=pd_sim_14_2?ie=UTF8&dpID=51GRuG0HFvL&dpSrc=sims&preST=_AC_UL160_SR130%2C160_&refRID=17F8PJKZEEJQ2E58Q2FF

12 vRO Video Series: https://www.youtube.com/watch?v=0z1GwpyoV7U&list=PL6611Q6qmwxX6eVkJqsBJboke0MnFFkF2

vRO Official Course: https://mylearn.vmware.com/mgrreg/courses.cfm?ui=www_edu&a=one&id_subject=56449

 

On the next Post we will see how to install and configure our vRO!!!

 

Cerrando el 2015

$
0
0
Año 2015


Último día del año. Se termina un 2015 muy muy especial para mí. Fué un año agitado en todo sentido con una carga muy alta (tal vez demasiada) de trabajo, nuevos proyectos, viajes interesantes, estudio, formación, certificaciones y final de año con mucha felicidad.
 
El objetivo de todos es tener suficiente trabajo y de calidad ante todo. Más cuando uno trabaja por su cuenta como es mi caso. El problema aparece cuando hay que definir lo que es o no es “suficiente” según el criterio y necesidades de cada uno así como también las aspiraciones personales.
Por momentos este año me pasé del límite. Si bien participé de proyectos muy interesantes con tecnologías muy novedosas no me he dado cuenta que estaba llegando al límite.
 
Entre proyectos y formaciones fuí a parar a destinos como Colombia, Qatar, USA y lugares que jamás pensé que iba a pisar como Jamaica y Trinidad y Tobago.
A la vez que vas sumando millas estos viajes te ayudan a conocer gente de lo más interesante y aprender diferentes culturas y costumbres muy enriquecedoras.
Pero todo tiene su precio claro está. En mi caso tengo el paquete completo de familia, perro e hipoteca. Estar lejos de casa cuesta. Aunque que tengo la suerte de trabajar desde casa en un sitio tan tranquilo hermoso como es Soria.


Proyecto en Miami
Con Alfred y Hernan en Miami. Proyecto Adistec Terremark
 
Uno de los proyectos más interesantes de este año fué comenzar a colaborar de forma más directa con Adistec. Tuve la suerte de conocer y compartir trabajo con un grupo multidisciplinar de altísima calidad. Me siento muy afortunado de haber tenido esa oportunidad que me permitió trabajar en un proyecto de un tamaño y desafío considerable.
 
También tuve la oportunidad de seguir haciendo algo que disfruto muchísimo que es la formación. Además de ser muy gratificante te da la oportunidad única de conocer gente de muchas latitudes, con diferentes necesidades e inquietudes. Esas situaciones, sin duda alguna, te ayudan a aprender día a día.

Bluemountains
Disfrutando las increíbles Blue Mountains en Jamaica
 
Respecto al Blog aflojé con el número de Posts, pero a cambio le dedico mas tiempo al desarrolo de cada uno. Podemos resumir que son menos pero de mayor calidad. Espero poder ser capaz de encontrar algo de tiempo en 2016 para escribir ya que es otra de las tantas cosas con las que disfruto.
 
Sin duda alguna la semana preferida del calendario es en Octubre, más precisamente en Barcelona. En el VMworld nos encontramos con muy buenos amigos y colegas compartiendo comidas, cenas, charlas y litros de café (y cerveza) a la vez que seguimos aprendiendo entre nosotros.

Amigos en el VMworld
Con grandísimos amigos como Leo y Héctor en el VMworld. Alguno con alguna copita de mas???
 
Pero lo que definitivamente hizo especial este 2015 fué lo que estabamos esperando hace muchos años. No se trata ni de un trabajo, ni de un viaje, ni tampoco de una certificación. El 12 de Noviembre nació mi segunda hija y fué, sin duda alguna, lo que coronó con diferencia este 2015.
 
De cara a 2016 espero contar con la sabiduría suficiente para ser capaz de encontrar el equilibrio justo entre ser un buen profesional, incrementar mis horas de carpintería (mi afición oculta) y sobre todo dedicar tiempo de calidad a mi familia, que es lo realmente importante.
 
Desde este Post les deseo lo mejor en el año nuevo que comienza ;-)
 

Microsoft Failover Cluster sobre vSphere 5 y 6

$
0
0
Microsoft Failover Cluster en vSphere

En este Post compartiremos todo lo necesario para una correcta implementación de Microsoft Failover Cluster de Windows Server 2012 R2 sobre vSphere 5 y 6.

Analizaremos los requerimientos, limitaciones, buenas prácticas y configuraciones recomendadas para instalar y configurar el servicio con total seguridad. Incrementaremos la disponibilidad de nuestros servicios y aplicaciones que funcionarán sobre Windows Server 2012 R2 y vSphere.

 

A lo largo del Post nos referiremos a los siguientes terminos:

Nodo: Serán las Maquinas Virtuales que ejecuten los servicios de Microsoft Cluster Services en un Failover Cluster.

Cluster: Se especificará si se hace referencia a un Cluster de vSphere o a un Microsoft Failover Cluster.

Host Cluster: Servidor físico con ESXi que es miembro de un Cluster de DRS y/o HA en vSphere

 

Por qué necesito un Failover Cluster en mi infraestructura?

Antes de responder a esta pregunta revisaremos la siguiente tabla comparativa.

Tabla comparativa HA FT MSCSTabla comparativa entre vSphere HA, vSphere FT y Microsoft Cluster Services

*1: Todos los sistemas operativos soportados por VMware en vSphere

Link: http://www.vmware.com/resources/compatibility/search.php?deviceCategory=software

*2: A partir de Windows Server 2012 se eliminó la edición Enterprise y con la edición Standard viene incluída la funcionalidad de Cluster

*3: Soporte fallos a nivel de Host físico, fallo a nivel de Nodo de Maquina Virtual, Aplicación a nivel de Nodo y además permite ventanas de mantenimiento por Nodo soportando actualizaciones sin detener el servicio

*4: En vSphere 6 es posible habilitar VMCP (VM Component Protection) que protege ante situaciones de PDL y APD aunque la VM cae y el HA reinicia la VM automáticamente

*5: Otra de las novedades en vSphere es la posibilidad de utilizar un Datastore para la maquina primaria y otro diferente para la maquina secundaria. Esto incrementa notablemente la disponibilidad de la Maquina Virtual.

*6: El Microsoft Cluster por si solo no tolera fallos de Almacenamiento aunque al estar sobre vSphere se aprovecha de sus funcionalidades. Se espera para Windows Server 2016 el soporte de alta disponibilidad en Almacenamiento.

 

Habiendo visto la tabla podemos sacar unas simples conclusiones.

vSphere HA: es muy bueno para incrementar la disponibilidad pero si los requerimientos exigen que no haya caída del servicio entonces HA no será nuestra solución. No obstante ayudará a reiniciar automáticamente cualquier nodo que caiga con el Host. Cumple con las tres BBB’s. Bueno. Bonito. Barato. Y funciona!

 

vSphere FT: tiene la limitación de 1vCPU hasta vSphere 5 lo cual supone muy pocos recursos de CPU para maquinas críticas. En vSphere 6 FT viene realmente muy mejorado incrementando hasta 2 vCPU’s (Standard y Enterprise) y 4 vCPU’s (Enterprise Plus), además de la posibilidad de utilizar almacenamientos diferentes para las VMs primaria y secundaria. No obstante si necesitamos asegurar un SLA que exige una ventana de mantenimiento para actualizar software (reinicio incluído) sin detener el servicio, entonces FT tampoco cumplirá nuestras expectativas.

 

MSCS: Si hablamos de aplicaciones y servicios que funcionan sobre Windows Server y las limitaciones no resultan un impedimento, es muy probable que con Microsoft Cluster Services, en combinación con vSphere, podamos cumplir con el SLA requerido al presentar diferentes servicios y aplicaciones sobre Microsoft Cluster Services.

 

He aquí la importancia de la combinación de MSCS y vSphere y del porqué de este Post.

Sigamos con las diferentes modalidades de MSCS que nos podemos encontrar.

 

Modalidades de Cluster

Existen tres tipos de Cluster de Microsoft que podemos desplegar sobre vSphere:

Modos de Microsoft Failover Cluster en vSphere
Diferentes modos de un Microsoft Cluster combinando físico y virtual

CIB (Cluster in a Box):Todos los Nodos (Maquinas Virtuales) del Cluster funcionando sobre el mismo Host físico.

 

CAB (Cluster Across Box): Todos los Nodos del Cluster funcionando sobre Hosts físicos diferentes.

 

PaV (Physical and Virtual): Combinación de Nodos funcionando sobre maquina física y maquina virtual.

 

Se me hace difícil comprender algún caso de alguna empresa que decidiera poner en producción un Cluster en modo CIB aunque hay políticas para todos los gustos.

En el caso que tuviésemos ganas de complicarnos la vida gratuitamente (para qué fácil si difícil se puede?) podríamos configurar un PaV compuesto por un Server físico y una o más Maquinas Virtuales, ambos como nodos del Failover Cluster.

Es por esto que el MSCS más desplegado hoy por hoy es el CIB y de eso se trata este Post.


Requerimientos y Limitaciones de MSCS Windows Server 2012 R2 en vSphere 5 y 6

A continuación detallaremos los requerimientos y las limitaciones para desplegar un Microsoft Failover Cluster de Windows Server 2012 R2 en modo CIB (Cluster Across Box) sobre vSphere, tanto en versión 5 Update 2 como en versión 6x.

 

Requerimientos MSCS Windows Server 2012 R2 en VMware vSphere 


Requerimientos MSCS en vSphere 5 y 6
Requerimientos de Windows Cluster Services en vSphere

*1: En vSphere 5.5U2 está soportado Round Robin como PSP para la LUN del/los discos RDM aunque es posible que durante la validación del Cluster aparezca una alerta.

Si bien está soportada la presentación mixta de las LUNs utilizando diferentes PSP en los Hosts que dan soporte a las VMs que funcionan como Nodos del MSCS, se recomienda utilizar los mismos PSP’s para, al menos, las LUNs de RDM en todos los Hosts.

 

 Limitaciones MSCS Windows Server 2012 R2 en VMware vSphere 

Limitaciones en MSCS sobre vSphere 5 y 6
Limitaciones en Windows Cluster Services sobre vSphere 5 y 6

Si bien las limitaciones se ven razonables debemos respetarlas a rajatabla.

La limitación de Datastore VMFS es debido a que cuando presentamos un disco RDM utilizamos un Datastore VMFS para almacenar un archivo que funciona como puntero a la LUN.

En el caso de la presentación en modo físico es para que los nodos del cluster que acceden de forma compartida a un almacenamiento en común gestionen las reservas utilizando SCSI 3 (Persistent Reserve commands).


Buenas practicas MSCS Windows Server 2012 R2 en VMware vSphere 5/6

Buenas practicas en MSCS sobre vSphere 5 y 6
Buenas practicas en Windows Cluster Services sobre vSphere 5 y 6

Como vemos tenemos una larga lista de buenas prácticas a aplicar. Cada una con su correspondiente razón y sólo en algunos casos dependerá de la infraestructura que tengamos debajo.

 

Otra vez mas, ha sido un placer. Como siempre espero que te haya resultado útil. Comentarios, consultas, sugerencias? Me ayudas a compartirlo?

 

Zerto Virtual Replication 4.5

$
0
0
Zerto 4.5


Tenía pendiente desde el último VMworld escribir unas líneas sobre Zerto, una solución que prácticamente no conocía y que realmente me llamó la atención.

Replicación en tiempo real con RPO’s de segundos a través de múltiples Datacenters y entre VMs de Hyper-V y vSphere? Eso es Zerto ;-)

 

Zerto es una empresa especialista en continuidad de negocio a través de su solución de Replicación para entornos Virtuales.

Su experiencia con más de 2000 clientes de primera a través de más de 600 Partners en 27 países nos permiten ver la clase de solución de la que estamos hablando.

 

La apuesta técnica es realmente muy interesante ya que apuesta por una Réplica a nivel de Hypervisor a través de virtual appliances en los Hosts, que no modifican el Kernel, permiten aplicar RPO’s en segundos!!!!

 Restauracion Zerto

Al igual que otras soluciones del mercado Zerto nació como una solución explícitamente concebida para trabajar sobre entornos virtuales orientada a recuperación ante desastres. Otro de los puntos fuertes y destacados es que, además de ser agnóstico respecto al almacenamiento, es posible crear múltiples grupos de Réplicas a través de múltiples Datacenters entre diferentes plataformas de hypervisor como puede ser Hyper-V y vSphere.

 

Dispone también de un orquestador para aplicar automatización tanto en los procesos de Réplica como también en los procedimientos de Recuperación.

Zerto soporta, a través del vRA (Virtual Replication Appliance) svMotion, sDRS, HA, DRS, SIOC y VSAN ya que, otra vez, es totalmente agnóstico a la capa de almacenamiento tanto local como de red.

El vRA es transparente para las Maquinas Virtuales ya que no requiere ningún tipo de agente interno.

 

El Appliance vRA de Zerto cumple la función de DataMover consumiendo mínimos recursos aportando Replicación y Orchestración.

El vRA permite replicar entre soluciones de almacenamiento de diferentes soluciones y topologías, desde y hacia múltiples Datacenters.

 

Al parecer la gente de Zerto se aburría y decidió aportar replicación cruzada entre Hyper-vSphere y vSphere-Hyper-V. No está mal verdad?

 

Esto resuelve varias migraciones/consolidaciones de centros de datos con diferentes plataformas a través de una solución realmente muy interesante.

 

Personalmente nunca imaginé poder conseguir RPO’s de segundos con una solución de Software, y más todavía que sea agnóstica al Hardware y tecnología de almacenamiento.

Zerto asegura poder conseguir RPO’s en segundos de menos de 2 dígitos!!!

Definitivamente estas son las tecnologías que marcan la diferencia.

Zerto RTO

 

Ahora bien, ya sabemos el RPO que podemos conseguir con Zerto Replication pero qué tal eficientemente mueve los datos? El vRA de Zerto trabaja con una replicación continua aplicando una compresión de 3x y 4x sin afectar al almacenamiento en producción.

 

A la hora de recuperación permite, a través del journal, elegir el momento exacto de recuperación de la Maquina Virtual. Esto solo es posible aplicarlo con una Réplica constante como la que aplica vRA de Zerto.

 

Novedades en Zerto 4.5

-Nuevo instalador: despliegue vía VIB sin necesidad de contraseñas root. Soporte para instalación con PowerCLI

-Funcionalidades añadidas a vRA

-Control de Acceso basado en Roles (ZCM): integración con Active Directory y visualización, edición, movimiento, prueba por VPG.

-Restauración de archivos basado en Journal: hasta dos semanas atras!!!

-Encriptación en AWS

-Compresión en Journal: ahorro en consumo de espacio 

-APIs

 

Tal cual hemos visto en la lista de novedades el producto, además de consolidarse, sigue creciendo.

La posibilidad de realizar con Zerto restauración de ficheros de forma totalmente granular y desde un Journal de 2 semanas pudiendo elegir el segundo exacto de RPO me parece, de lejos, la novedad que se lleva el premio gordo.

 

Si bien cuenta con un orchestador interno, la posibilidad de utilizar APIs de cara a una automatización y/o desarrollo interno también es de destacar y permite ver la madurez del producto.

 

Hasta aquí esta pequeña reseña que tenía pendiente desde el VMworld ;-)

Espero que les haya gustado y que puedan encontrar tiempo disponible para probar la solución.

 

Curso VSAN Online

$
0
0
Curso VSAN Leo

Uno de los productos de VMware que mejor se está posicionando es, sin lugar a dudas, Virtual SAN.

No solamente por la versatilidad que ofrece sino que además la propia compañía está apostando fuerte en el desarrollo y actualización

de esta solución. Prueba de ello es la última actualización en Febrero de este año con VSAN All-Flash y su soporte de Deduplicación y VSAN con 2 Nodos.

 

Tuve la oportunidad de disfrutar del curso Online de VSAN que preparó mi amigo Leo Leonhardt (Blog http://www.blogvmware.com) en la plataforma Udemy.

 Curso VSAN Cont1
Leo utilizando la pizarra durante el curso

Realmente es un curso muy completo, interactivo y lleno de demos a lo largo de 11 horas de curso.

Durante esas 11 horas Leo nos comparte todos sus conocimientos y experiencia con la herramienta. No para de hablar (es Argentino!!!).

Curso muy recomendable.

Demo Curso VSAN
El curso tiene múltiples demostraciones en Laboratorio

 

Link del curso: https://www.udemy.com/virtualizacion-almacenamiento-vmware-virtual-san/vsan-blogvmware

 

Aquí les dejo un detalle de lo que pueden encontrar en el curso:

 

  • Describir un centro de datos definido por software
  • Describir la arquitectura de Virtual SAN y los requisitos
  • Fundamentos del almacenamiento para Virtual SAN
  • Dispositivos magnéticos y de estado sólido
  • Configurar la red de vSAN
  • Crear y habilitar un cluster de alta disponibilidad con vSAN
  • Diseñar grupos de discos
  • Habilitar políticas y reglas de almacenamiento para máquinas virtuales
  • Desplegar máquinas virtuales en vsanDatastore
  • Verificar el cumplimiento de las políticas en una máquina virtual
  • Administrar y monitorizar un cluster con vSAN
  • Escalar un cluster vSAN para más rendimiento o capacidad
  • Monitorizar Virtual SAN desde vSphere Web Client, ESXCLI, ESXTOP y RVC
  • Uso de alarmas en vCenter para vSAN
  • Solución a problemas comunes
  • Comprender los distintos escenarios de fallos
  • Selección de hardware para vSAN
  • Licencias de VMware vSAN

 

Espero lo disfrutes!!!

Libro Exchange EX2016ADM

$
0
0
Libro Exchange 2016 ADM

Este es un Post que tenía pendiente hace mucho tiempo.

Hace un tiempo mi amigo Xavi Genestós me envió muy amablemente su último libro: EX2016ADM.

 

Siguiendo la línea de todos los libros de Xavi,  las 262 páginas del Libro de Microsoft Exchange 2016 enfocado a la administración son un lujo. Considero que tenemos suerte de disponer en castellano de un libro tan bien enfocado, práctico, directo, completo y sobre todo limpio de mensajes de marketing.

 

Todos los que tuvieron la oportunidad de leer alguno de los libros de Xavi saben que sus libros son los que cualquier administrador tiene que tener a mano. Son libros de consulta, de los cuales tenemos que leer los capítulos de a poco para no perdernos ningún detalle.

Personalmente hace años que me liberé (si, liberé!!!) de administrar entornos Exchange pero recuerdo perfectamente toda la atención que requieren.

Desde el mantenimiento de la base de datos, la gestión de Logs, los benditos certificados, las carpetas públicas, permisos, backups, restores, integración con los dispositivos móviles, conectores y mil etcéteras más.

Honestamente no sé cómo lo hizo Xavi pero todo eso y mucho más está cubierto en este libro.

 

Otro aspecto que me gusta destacar no solo de este libro en particular sino de todos los libros de @sysadmit es que combina múltiples capturas de pantalla, modos de realizar tareas con Powershell y recomendaciones del mundo real.

 

Creo que los €35.- que pagamos por el libro se rentabilizan rápidamente y, sobre todo, colaboramos para poder seguir disfrutando de material técnico en nuestra lengua lo cual sabemos que está en peligro de extinción.

 

Aquí les dejo un detalle del contenido del libro:

Título: EX2016ADM – Exchange Server 2016-09-03

Páginas: 262

Formato: Papel en formato A4

ISBN: 9781326517182

Idioma: Español

Dónde comprarhttp://www.lulu.com/shop/search.ep?contributorId=1107000

Dudas sobre cómo adquirirlo? http://www.sysadmit.com/p/faq-libros.html
 

Contenido:

1.Indice

2.Prologo

3. Presentación

5.Tabla e Historia de versiones

6. Instalación

7. Exchange y Active Directory

8. Estandard vs Enterprise

9. Gestion de Base de Datos           

10. Carpetas Publicas

11. Reparación de la Base de Datos

12.Reparación de Buzones del Sistema

13. Dimensionado

14. Gestión de PST

15. Administración de Permisos

16. Comunicación Cliente – Online vs Cache

17. Comunicación Cliente - Autodiscover

18. Comunicación Cliente – Servidor OAB

19. Comunicación Cliente – Servidor: MAPI – Outlook Anywhere – ActiveSync – MAPI sobre HTTP

20. Comunicación Cliente – Servidor OWA

21. Comunicación Cliente – Servidor SSL

22. Copias de Seguridad

23. Administración de Outlook

24. SMTP: Fundamentos

25. SMTP Sobre Exchange

26. SMTP Implementación 1: MX Directo a EXCHANGE

27. SMTP Implementación 2: MX Directo a un Gateway de Correo y Forward a Exchange

28. SMTP Implementación 3: MX Directo a un Proveedor de cuentas POP y Forward a Exchange

29. SMTP Análisis y Recomendaciones de escenarios

30. Message Tracking

31. Auditoría

32. Parcheado

33. Migración

34. Próximas publicaciones y CMD-LETS a TXT

 

Excelente contenido. Muchas gracias Xavi por compartir tanto conocimiento y experiencia!!!

Log Insight a fondo

$
0
0

Log InsightEs cada vez mas frecuente hablar con clientes sobre consolidación. Pero esta vez sobre consolidación y gestión de Logs. 

Me llama la atención que sean realmente pocos los que conozcan Log Insight. Y son todavía muchos menos los que conocen el verdadero potencial de esta herramienta que VMware actualiza y mejora de forma frecuente.

 

Desde Marzo de 2016 VMware cambió su política respecto a Log Insight y, con mucho acierto por su parte a mi entender, ofrecen Log Insight para vCenter con derecho de utilizar hasta 25 OSI por cada licencia de vCenter Server que tengamos en nuestra organización. Quién no tiene una licencia de vCenter? Quién tiene licencia de vCenter y no utiliza Log Insight? La gran mayoría!!!

Existen dos ediciones de Log Insight: Log Insight for vCenter y Full Log Insight como parte de la Suite vRealize y la Suite vCloud.

 

Qué es realmente vRealize Log Insight?

Log Insight es una poderosa y versátil herramienta de Almacenamiento y Gestión de Logs que forma parte de la Suite vRealize, junto con vRealize Automation, vRealize Orchestrator, vRealize Bussiness y vRealize Operations Manager.

Log Insight Login 

No se trata simple y únicamente de una herramienta para consolidar Logs de servicios VMware. Podemos gestionar de forma centralizada los Logs de Active Directory, Exchange, SQL Server, Sharepoint, sistemas Linux y soluciones como Almacenamiento, Red y mucho mas. 

 

Licenciamiento

Tal como hemos comentado hay disponibles dos versiones de Log Insight:

-Log Insight para vCenter

-Log Insight (Full, incluido en las Suites vRealize y vCloud)

 

La edicion completa de Log Insight dispone de funcionalidades avanzadas respecto a la version mas simple.

 

Entre las diferencias de las dos ediciones destacan en su version Full la posibilidad de crear Clústers de Alta Disponibilidad (con balanceador incluido), Reenviador de eventos (especialmente útil en entornos Multi-Site), Archiving y Content Packs personalizados.

 

Disponemos de dos formas de licenciamiento de Log Insight.

Licenciamiento por OSI: Instancias de servidores (físicos o virtuales), Hipervisores y Sistemas (Almacenamiento, Switches, Etc)

Licenciamiento por Socket: Hipervisor y todos los Guest’s del Host

 

Si llegamos al límite de 25 OSI del Log Insight para vCenter podemos adquirir OSIs adicionales. Si disponemos de 2 licencias de vCenter entonces contaremos con licencia para 50 OSI. Las licencias se venden en paquetes de 25 OSI y por Socket.

 

Content Packs

Lo que verdaderamente marca la diferencia en Log Insight son los Content Packs, similares a los Management Packs de vROPs. Los mencionados Content Packs nos permiten optimizar el Almacenamiento y Gestión de Logs de otros fabricantes disponiendo de Dashboards específicos, Filtros y Querys.

Desarrollados tanto por VMware como también por los propios fabricantes y empresas como Blue Medora (también desarrollador de Management Packs para vROPs), los Content Packs simplemente nos facilitan enormemente el trabajo a la hora de encontrar la aguja en el pajar.

Log Insight Content Packs 

Content Packs de VMware:

-vSphere (multiples instancias de vCenter)

-vRealize Operations Manager

-vRealize Automation

-vRealize Orchestrator

-Virtual SAN

-NSX (Log Insight for NSX)

-Horizon View

 

Algunos Content Packs de terceros:

-Cisco UCS

-EMC

-NetApp

-HP

-Arista


Mas Content Packs de Log Insight
 

El Cluster de Log Insight

El Cluster de vRealize Log Insight está compuesto (como Best Practice) de un Master Node y, al menos, 2 Nodos adicionales que funcionan como Workers.

Dependiendo de las necesidades de la Infraestructura podemos seguir escalando en modalidad Scale Out desplegando multiples Workers de Log Insight, los cuales se repartiran la carga y añadirán capacidad y disponibilidad.

Importante (letra pequeña del contrato): Un Cluster de Log Insight distribuirá y balanceará la carga. Desde el punto de vista de la disponibilidad de la solución ésta trabajará en modo de Alta Disponibilidad pero la caída de un Nodo supondrá la NO disponibilidad de los Logs almacenados en ese Nodo en concreto hasta que el mismo esté operativo nuevamente, ya sea encendiéndolo nuevamente o bien recuperándolo desde un Backup.

 

Todos los Nodos del Cluster de Log Insight trabajan detrás de un VIP (IP Privada Virtual) que es gestionada por el servicio de Load Balancer integrado en la solución.

Un Cluster de 2 Nodos no está soportado ya que necesitamos un mínimo de 3. Añadir Nodos adicionales al Cluster es simple y totalmente transparente para el usuario.

 

Es de destacar que soluciones como PSC de vCenter o incluso vRealize Automation requieren un balanceador externo cuando Log Insight lo trae incorporado.

Esto es muy habitual en VMware cuando se trata de incorporar un nuevo componente o servicio que está en el Roadmap de otras soluciones.

 

Creando contextos dentro de Log Insight

Al tratarse de una solución de consolidación de Logs que da servicio a multiples plataformas es posible definir los límites de acceso definiendo contextos según el usuario que se loguea. Gracias a RBAC (Role Base Access Control) es posible organizar y filtrar las vistas según los roles: Almacenamiento, Red, Active Directory, Monitorización, etc.


Contextos en Log Insight
 

Event Forwarding

Otra de las características Premium que destaca en Log Insight es la posibilidad de utilizar el reenvío de Eventos. Básicamente se trata de poder reenviar los Eventos, con o sin filtro, tanto a un Syslog estándard como también a otra instancia de Log Insight.

Reenviando Logs en LI

Esto es especialmente útil para entornos Multi-Site/Multi-Datacenter así como también para filtrar y reenviar a otro Syslog Eventos determinados como, por ejemplo, únicamente los relacionados con Almacenamiento.

De forma adicional podemos aplicar un Tag o Etiqueta a todo lo que reenviemos a otro Log Insight y, de esa forma, poder filtrar por Eventos según Datacenter. Excelente!!!

Si bien comentamos que vRealize Log Insight no es una solución Multi-Datacenter, con esta funcionalidad podríamos consolidar Logs de multiples Sites en uno solo.


LIForwarding
 

Archiving

El Archiving nos permite almacenar históricos de Logs en un recurso de Almacenamiento externo. Con el principal objetivo de cumplir con requerimientos legales de archivado y siempre utilizando recursos NFS, podríamos tanto Almacenar externamente el histórico de Logs como también recuperar Logs previamente archivados.

Esta es otra de las funcionalidades que están incluídas únicamente en la version full de Log Insight.

 

Log Insight y vROPs, Pan y Mantequilla

Las capacidades de vRealize Operations Manager (anteriormente vCOPs) hoy en día sorprende a muy pocos, si combinamos vROPs con Log Insight disponemos una extensión de la herramienta para poder identificar, a bajo nivel, qué es lo que está ocurriendo en un objeto en concreto y de forma muy precisa. 

Log Insight se integra con vROPs a través de un Content Pack que viene pre-instalado por defecto y vROPs dispone de un Managment Pack para Log Insight.

Básicamente lo que nos permite es, desde una Alerta concreta en vROPs, saltar directamente a los Logs (con filtro aplicado) de ese objeto en Log Insight para extender el analisis. Interesante verdad?

Integracion Log Insight con vRealize Operations Manager

 

Conclusión

Como hemos visto podemos encontrar en esta herramienta el compañero ideal a la hora de hacer troubleshooting de nuestro Datacenter. Se complementa de forma excelente con vROPs y cuenta con multiples funcionalidades que nos facilitan enormemente las tareas al navegar entre miles de filas de registros.

Iremos descubriendo esas funcionalidades en futuros Posts de Log Insight.

 

En el próximo Post veremos los requerimientos y consideraciones para desplegar una solución de Log Insight.

 

Como siempre espero que te haya resultado útil. Ha sido un placer ;-)

Novedades VMworld 2016 Online en una hora

$
0
0
Evento Online VMware

El próximo Miercoles 23 de Noviembre, de 10 a 11, tendremos la oportunidad de asistir a un evento Online en el que encontraremos lo mejor de lo mejor del último VMworld. Y en castellano!

 Aquí la agenda completa:

  • Expertos de VMware abordarán los últimos anuncios realizados por la compañía:
  • La alianza entre AWS y VMware para ofrecer servicios de cloud híbrida.
  • La arquitectura y los servicios Cross-Cloud para innovar libremente en cualquier tipo de cloud, sin limitaciones.
  • Los componentes clave del Centro de Datos Definido por Software SDDC, con vSphere, vSAN, NSX y la aportación de Intel en el corazón de la infraestructura.
  • El espacio de trabajo digital con Workspace ONE, que unifica el acceso a todas las aplicaciones, sin importar dónde se ejecuten.
  • La apertura y la libre elección de los clientes, mediante Open frameworks con OpenStack y las tecnologías de contenedores.

 

Te lo vas a perder? Yo desde luego no ;-)

 

Aquí podemos registrarnos: Registro

 

Nos vemos en el evento!

 

Log Insight Sizing

$
0
0
Sizing Log Insight

Este es el segundo Post sobre esta poderosa y versátil herramienta que es vRealize Log Insight.

En el primer Post comentábamos características de la solución y en este analizaremos tanto los puntos críticos para un buen diseño, un sizing adecuado, y también cómo aplicar unas buenas prácticas para el correcto despliegue de la solución.

 
Tomaremos como punto inicial de referencia la tabla con los diferentes tamaños de los virtual Appliances que nos ayudará con la primera orientación.

 Log Insight Sizing

Opción: tamaño del Appliance seleccionado durante la instalación

GB/Día: Cantidad de GBs soportados por día sumando todos los sistemas conectados a Log Insight

vCPUs: Número de vCPUs, de al menos 2GHz, que necesita cada Appliance según el tamaño seleccionado

RAM: Cantidad vRAM con la que se aprovisionará (no necesariamente utilizará) el Appliance según la opción seleccionada

IOPS: Número estimado de IOPS que gestionará el Appliance según el tamaño seleccionado

Conexiones: Número de conexiones (Hosts, devices, etc,) al Log Insight

Eventos: Número de eventos por segundo estimado que gestionará el Appliance en esta opción seleccionada. Esta columna se deberá tener muy en cuenta ya que definirá en gran parte la carga de trabajo y, por lo tanto, el tipo o los tipos de Appliance a desplegar

 

Por ejemplo un Host ESXi envía 10 mensajes por segundo con un tamaño promedio de 170 bytes por segundo. Esto equivale a 150MB por día, por Host.

 

Si comenzamos utilizando el Appliance Extra Small y vamos a gestionar un número reducido (no más de 6 u 8) de Hosts, Sistemas y/o Dispositivos, es posible reducir la RAM del Appliance desde 4 hasta 2GB.

 

Para un correcto dimensionamiento es necesario considerar no solamente el número de Hosts, Sistemas (Switches, Routers, Firewalls, Almacenamiento, etc) y Sistemas Operativos. Debemos tener en cuenta el número de instancias de Log Insight a desplegar. No olvidemos que el licenciamiento de vRLI es por número de sistemas gestionados, no por instancia de Log Insight desplegado. Además cuando desplegamos múltiples Nodos de vRLI, al tener 3 o más Nodos configurados en Cluster, comenzaremos a utilizar el balanceador embebido. Los Clusters de 2 Nodos no están soportados en Log Insight.

 

Relación Eventos-IOPS

Otro de los aspectos importantes a la hora de diseñar e implementar cualquier sistema de gestión de Logs, naturalmente también aplica a vRLI, es considerar la relación entre el número de Eventos y los IOPS que generará.

A mayor número de Eventos, mayor será el impacto en el número de IOPS que tendremos que soportar. Pero este impacto no solo afecta a la hora de escribir sino que además damos por descartado que nos interesará disponer de un buen tiempo de respuesta en las búsquedas de los Logs.

Para tener una buena experiencia utilizando vRLI simplemente tendremos en cuenta las características o bien los recursos que dan soporte al Datastore (o grupo de Datastores cuando se trata de un Cluster) que dará servicio a cada Nodo de Log Insight.

 

Formato de disco a utilizar

Como sabemos existen tres opciones o formatos de disco virtual que podemos configurar. Divididos en dos grupos que son Thin Provisioning y Thick Provisioning, dentro del grupo Thick podemos elegir Lazy Zeroed o Eager Zeroed.

Para un entorno de pruebas podríamos utilizar Thin Provisioning sin problemas.

Recomiendo utilizar Thick Provisioning, a ser posible Eager Zeroed, para los despliegues con destino Producción.

El formato Thick Provisioning no solamente reservará el espacio necesario para cada Appliance en los Datastores correspondientes sino que además nos aseguraremos que vRLI continuará funcionando en caso de quedarnos sin espacio en esos Datastores.

Lo último que querremos en caso de problemas es quedarnos ciegos en cuanto a acceso a Logs verdad?

La recomendación del formato Eager Zeroed es debido a que durante la creación del disco se inicializan todos los bloques y eso nos garantiza el mejor rendimiento posible dentro de los formatos de disco virtual. Además es una buena práctica conocida.

 

Red y Registros DNS

La red a la que conectaremos el/los Appliance/s de vRealize Log Insight será la misma red de los Hosts y vCenter. En caso que también gestionemos los Logs de otros sistemas como Dispositivos físicos, Sistemas Operativos o cualquier otro, simplemente deberemos cerciorarnos que vRLI será capaz de llegar a esos sistemas a través del Router configurado en los parámetros de Red. Esto impactará en las ACLs InterVlan.

Al igual que con el resto de los Appliances de VMware debemos tener creados antes de la instalación los registros de tipo A y PTR. Otro Must!

Si bien esto es bastante obvio nunca viene mal recordarlo ;-)

Solo por comentar que si bien durante la instalación de Log Insight es posible configurar múltiples servidores DNS, el sistema únicamente utilizará los dos primeros servidores ignorando el resto….. Cosas de la tecnología…

 

Cuántos Nodos debo desplegar?

Vamos con una respuesta de Consultor: depende!

No hay un número exacto a partir del cual deberíamos comenzar a trabajar con múltiples Nodos. Ante todo vamos a recordar que un Cluster de Log Insight únicamente está soportado a partir de 3 Nodos.

Otro punto importante a considerar es que el Cluster de vRealize Log Insight no trabaja en modo Multi-Site. Esto define que necesitamos hacer un deploy de al menos un Appliance por Site. Lo que sí es posible es configurar un reenviador de Eventos desde una instancia (o Cluster) de un Site hacia otra instancia de Log Insight (o Cluster) para consolidar Logs e incluso para su archivado.

 

A considerar:

-Requerimientos

-Escalabilidad

-Disponibilidad*

-Balanceo

-Criticidad de los servicios de gestión y almacenamiento de Logs

-Número de Sistemas gestionados (Hosts, Devices, OSs, etc)

*Un Cluster de Log Insight trabaja con distribución de carga pero no funciona en Alta Disponibilidad

 

A partir de las consideraciones anteriores y conociendo el número de sistemas gestionados deberíamos estar en condiciones de decidir si trabajaremos con una única instancia de Log Insight, así como su tamaño.

 

Un motivo claro podría ser que tengamos que gestionar más de 250 sistemas, entre Hosts de ESXi, Switches, Routers, Sistemas Operativos y otras soluciones como sistemas de Almacenamiento, Firewalls, Hardware, etc, etc..

Con ese número (más de 250) tendríamos que decidir entre desplegar un Appliance XL o decantarnos por esa solución de múltiples Nodos en Cluster que mencionamos anteriormente.

 

Un ejemplo del escalado que soporta este sistema sería un Cluster de 12 Nodos de vRLI con una carga de hasta 180.000 eventos por segundo o 2.7 TB de eventos registrados en un día.

 

Buenas prácticas en un Cluster de HA

Si bien el título de este párrafo merece un Post aparta (y lo tendrá) vamos a definir el alcance de las buenas prácticas únicamente a los servicios de Log Insight.

HA: Nodos de vRLI habilitados con HA. Prioridad de reinicio media. Protección solo VM.

DRS: Reglas de anti-afinidad entre los Nodos de Log Insight.

VSAN: Política de VSAN para reservar espacio. Protección N+1.

vAPP: No hace falta reservar recursos de CPU ni de RAM. Automatizar encendido y apagado de todos los Nodos de Log Insight.

 

Servicios complementarios

Al igual que con cualquier otro servicio a desplegar es necesario disponer de servicios complementarios para un correcto funcionamiento de la solución a implementar.

NTP: Muy importante a la hora de consolidar Logs y permitir autenticación de terceros

SMTP: Fundamental si pretendemos configurar alertas con envíos de emails

NFS: Recurso necesario en caso de optar por utilizar el sistema de archiving en Log Insight

Active Directory: Nos permite integrar usuarios y/o grupos de Active Directory y facilitar/consolidar la autenticación

SSL: Ya sea para incrementar la seguridad como también si el servicio queda expuesto de forma pública, es otra buena práctica utilizar certificados públicos.

 

Y de esta forma cerramos este segundo Post sobre esta poderosa herramienta que es vRealize Log Insight.

 

Espero que te haya resultado de utilidad y agradeceré tu feedback. Como siempre, un placer ;-)


Mi experiencia en el VCAP6-DCV Deploy

$
0
0
Examen VCAP6-DCV Deploy


El pasado Viernes 9 de Diciembre fue mi examen de esta nueva versión de VCAP-DCV en Madrid. Anteriormente conocido como VCAP5-DCA, ahora VCAP6-DCV Deploy. Fueron poco más de 3 intensas horas de batalla contra el Lab.

La idea de este Post es compartir la experiencia en general, opciones para prepararlo, puntos a tener en cuenta y sobre todo animar a que se presenten al examen.

Ante todo debemos recordar que siempre que hagamos cualquier tipo de referencia a un examen estamos dentro del NDA el cual no permite compartir detalles de preguntas.

 

Información sobre el examen

Nombre: VMware Certified Advanced Professional 6 – Data Center Virtualization Deployment

Código del examen: 3V0-623

Certificación requerida: VCP6-DCV

Formato: 100% práctico con idéntico interface de los VMware HOLs

Duración: 190 minutos

Puntuación mínima requerida: 300 (sobre un total de 500)

Número de Laboratorios: 27 Laboratorios con varias tareas por Lab

Precio: €380.- / U$S 400.-

Curso requerido: Ningún curso obligatorio aunque recomendado vSphere 6 Design and Deploy

Certificación válida para: VCIX6-DCV / VCDX6-DCV

 

Qué hay de nuevo?

La gran novedad en los exámenes VCAP en versión 6 es que utilizan el mismo formato que los HOLs de VMware.

Esto por un lado está muy bien ya que podemos (y debemos) familiarizarnos con el entorno utilizando los Hands On Labs lo cual se agradece mientras estamos delante del examen.

Aunque también, como novedad, nos encontramos con ciertas limitaciones. Esas limitaciones harán que perdamos un tiempo divino en el examen como la limitación en el uso del portapapeles y la imposibilidad de utilizar el Backspace. Además, dependiendo del centro de certificación (como fue mi caso), la resolución de la pantalla puede ser más pequeña de lo esperado complicando la visualización.

 

El tiempo del que disponemos son 190 minutos. En los exámenes VCP como también los VCAPs teníamos 30 minutos adicionales de tiempo si el ingles no es nuestra lengua materna, lo cual especialmente en los VCAP puede ser perfectamente la diferencia entre pasar o no el examen. Desconozco la razón pero no dispuse de esos 30 minutos adicionales.

 

La dificultad del examen es similar al VCAP5-DCA por lo que podemos decir que el principal problema es el tiempo. No olvidemos que no tenemos acceso a Google durante el examen ;-)

Nos encontraremos con tres tipos de tareas:

-Configuración

-Administración

-Resolución de problemas

 

Herramientas a utilizar

Nos guste o no en esta versión la utilización de vSphere Web Client es la única opción para realizar determinadas tareas. Todavía está disponible el uso del vSphere Client y tenemos disponible en el Desktop las herramientas necesarias adicionales.

Lo divertido es que vamos a utilizar todas las herramientas disponibles y varias a la vez!!!

 

En el Blueprint del examen tenemos a nuestra disposición todos los ítems que tenemos que dominar y la documentación correspondiente que podemos utilizar para estudiar. Muchos de ellos son novedades en versión 6. Toda la documentación de vSphere 6 está disponible en el escritorio (no tuve tiempo ni de leer las carpetas que había) pero tenemos que ir a un ritmo tan rápido que es muy difícil disponer del tiempo necesario para abrir un documento y buscar información.

 

Se trata de sumar puntos

Como dice la web del examen tenemos 27 Laboratorios disponibles. Hay matices en los enunciados que cuando lo leemos por segunda o tercera vez descubrimos algo que puede ser la diferencia entre hacerlo bien, mejor o directamente mal.

El principal objetivo sobre todas las cosas es sumar puntos. Hay Labs mas fáciles que otros y que requieren menos tiempo. Probablemente sumen menos puntos pero incluso psicológicamente ayuda a nuestra moral el ver que vamos avanzando y finalizando Labs.

Creo que una buena técnica es ver cada enunciado y si no estamos seguros que podemos hacerlo sin el menor problema entonces mejor pasar al siguiente Lab.

Utilicé la hoja plástica que nos dan para identificar cada Lab y la tarea principal de forma que sepa a qué Lab prefiero volver en cualquier momento.

Puede parecer que 3 horas es mucho tiempo pero no para la cantidad de tareas que tenemos que hacer. Además sabemos que muchas veces las cosas no salen en el primer intento, en parte porque nos ponen pequeñas trampas que hay que ir resolviendo ya que es parte del juego.

Eso supone una administración fluida de vSphere como requerimiento y cierta experiencia para saber si es una opción normal, avanzada o si es una configuración que únicamente se puede establecer con una herramienta en concreto.

 

Necesito un Laboratorio para pasar el examen?

Si creemos que necesitamos un Laboratorio para aprobar este examen nos estamos poniendo una excusa para no estudiar.

Naturalmente que la experiencia de la que dispongamos con vSphere es fundamental pero podemos preparar perfectamente el examen solo utilizando los Labs de los Hands On Labs. Solo tenemos que saber que no es obligatorio seguir las guías de cada HOL para utilizar la infraestructura y en 2 minutos o menos tenemos el Lab listo para usar, extenderlo, cambiarlo, romperlo, repararlo y volverlo a lanzar.

 

Recursos para preparar el examen

A continuación vamos a compartir una serie de recursos disponibles para preparar la certificación.

 

-Hands On Labs: Los Labs de vSphere 6.0, VSAN/vVols, vDS, PowerCLI y Performance son un Must.

-Documentación oficial de VMware: referenciada en el Blueprint

-Guia de preparación (no oficial, buen resumen) via @RamyMahmoud

-Sesiones de vBrownBag

-Videos de Youtube para repasar configuraciones concretas

-Cursos vSphere: Design and Deploy, Optimize and Scale y Troubleshooting.

-PluralSight: Siempre podemos encontrar buenos recursos en Pluralsight

 

También podemos encontrar varios Posts sobre experiencias en VCAP6-Deploy de los cuales recomiendo especialmente el de Ariel Sanchez Mora a quien agradezco especialmente sus consejos para este examen.

 

Tips antes y durante el examen:

-Preparación: Personalmente antes de un VCAP desayuno bien y 15 minutos antes me tomo un ibuprofeno por si acaso. También me aseguro que no tenga que hacer escala técnica en el servicio durante el examen -> fundamental ir liviano!!!

-Equipamiento: Siempre voy al examen con mi anteojos para no cansar la vista y tapones para los oídos que permiten una mejor concentración

-Revisar todos los enunciados y enumerarlos: Nos permitirá hacer un índex de los Labs, priorizar y poder comenzar a hacer los primeros optimizando el tiempo dejando para lo último los Labs en que tengamos dudas, siempre y cuando no haya dependencias entre Labs.

-Mantener abiertas las sesiones de vSphere Web Client, vSphere Client, PowerCLI, Putty, etc, etc…

-Enunciado: Leer el enunciado dos veces. Una vez terminado el Lab lo vuelvo a leer para confirmar que realicé todas las tareas prestando atención a los pequeños matices del texto.

-Interface: Una vez leído el enunciado ocultar el texto para poder trabajar con el escritorio en modo maximizado. La resolución del escritorio suele ser 1024x768.

-Opciones del Interface: Estar muy familiarizado con las opciones del Lab como la ventana para introducir texto, el drag and drop y el teclado de Windows. Por ejemplo siempre que se trata de nombrar un fichero o carpeta, utilizo el Drag and Drop para evitar un error innecesario. Las credenciales las ingreso utilizando la ventana de “Send Text”.

-Manejo del tiempo: Como son unas 3 horas y 10 minutos, contando el tiempo para revisar los enunciados, deberíamos tener aproximadamente 1 hora para 9/10 Labs dejando el tiempo adicional para revisión. Es muy importante mirar cada tanto el reloj del Lab para organizarnos y optimizar el tiempo disponible.

 

Resultado

A diferencia de la primera versión de VCAP 4 y 5 cuando teníamos que esperar hasta 2 semanas una vez terminado el examen (yo tuve que esperar 15 días en mi VCAP5-DCA) en el VCAP6 recibiremos el resultado en nuestro inbox en menos de una hora una vez finalizado el examen.

Se recomienda dejar que se agote el tiempo en lugar de hacer click en el botón finalizar.

 

En mi caso recibí el resultado en tan solo media hora. Los dos segundos que demoró en abrir el PDF adjunto con el resultado se hacen interminables!!!

Felicidad al ver que aprobé el examen ;-)

 

Para obtener la certificación VCIX es necesario aprobar el VCAP6-DCV Deploy y también VCAP6-DCV Design.

 

En mi caso al tener tanto el VCAP5-DCA como también el VCAP5-DCD, aprobando cualquiera de los dos VCAP’s DCV en versión 6 me permite obtener automáticamente la certificación VCIX6-DCV.

 

Aprovecho este Post para animar a cualquier profesional con algo de experiencia tanto administrando, implementando como soportando vSphere que se anime al examen.

Es un desafío perfectamente asumible que además, una vez conseguido, seguramente permitirá abrir nuevas puertas tanto en la misma empresa en donde estemos como en cualquier otra si es que nos interesa. Incluso la puerta para la próxima certificación!

 

Por último aquí me tienen para preguntar lo que sea relacionado con este examen exceptuando las tareas de los Labs!!!

 

Hasta el próximo Post!!!

Vembu

$
0
0
Vembu

Backup & Disaster Recovery market is huge and sophisticated than it is actually conceived to be. What really matters in case of disruption of business continuity and unprecedented disasters  is a reliable and scalable solution which has a simple interface, military grade security, hybrid deployment options, easier recovery options and many such parameters which will keep the business operations intact, no matter what. Also, small & medium businesses have a steady challenge of scaling up their IT requirements while keeping their IT costs in check. Apparently, a datacenter might have multiple backup requirements, be it virtualized, physical or legacy or needing hybrid deployment options as well. For all the aforementioned requirements, Vembu BDR Suite serves the purpose to be one of the most comprehensive, simple and affordable backup & disaster recovery solutions for the small & medium businesses. Vembu can backup VMware vSphere, Microsoft Hyper-V, Physical Servers, Workstations, Exchange Items, SharePoint Items, SQL Items, Office365, G Suite, etc. – and they can back that up on-site, off-site, or even to the cloud – not to mention that most of this is done within a single UI. Aside from the BDR Suite, Vembu offers a wide variety of products such as a monitoring solution to centralize the monitoring of all of your backups as well as some which are absolutely free such as Desktop/Laptop Image Backup and the Vembu Universal Explorer for discovering application items within Microsoft apps. It is important to note that Vembu BDR Suite is offered as a single edition software for all businesses unlike other backup vendors who provide editions with limitations based on the type of businesses. Vembu has come up with its own free edition of Vembu BDR Suite by which users can backup unlimited VMs with minimal feature restrictions.

The different products under Vembu BDR Suite are categorized on the basis of environments:

For Virtualized environments like VMware vSphere and Microsoft Hyper-V:

Vembu VMBackup, part of Vembu BDR Suite provides reliable, efficient, agentless VMware vSphere and Microsoft Hyper-V backups for small and medium businesses with enterprise level features at affordable pricing. With Round-the-clock Business Availability as its sole aim, Vembu VMBackup provides faster recovery options which ensures that the business continuity is not disrupted. With VM Replication for High Availability, Vembu CBT Driver for high performance incremental backups, VSS aware technology for application consistency, Automated Backup Verification, VembuHIVE File System, a File System of File Systems for efficient backup storage, Multiple migration options, Flexible & Configurable Retention Policies, Vembu VMBackup is tailor made for all Backup & DR requirements of a complete virtual DataCenter. Also to empower small businesses to have business continuity, Vembu provides 50% discount on Vembu VMBackup for small businesses having upto 6 CPU-Sockets

For Windows IT environments:

Vembu ImageBackup, part of Vembu BDR Suite is a complete backup and disaster recovery solution for Windows IT environments. It provides an option to do entire system level backup or specific file level backup in Windows Servers and workstations. It also ensures RTO less than 15 minutes by delivering reliable recovery options like Bare Metal Recovery, Quick VM Recovery, Instant File Recovery, Partition level Recovery etc. Furthermore, Desktops/Laptops Backup is completely free.

For Applications, File Servers, Endpoints:

Vembu NetworkBackup, part of Vembu BDR Suite is designed for small medium businesses to protect business data across file servers, application servers, workstations and other endpoints. With NetworkBackup businesses can backup all their systems to a central location which is easier to manage.

Vembu OnlineBackup, part of Vembu BDR Suite provides File Server, MS Exchange, MS SQL, MS SharePoint & MS Outlook Backups directly to Vembu’s secure cloud using enterprise-grade AES 256-bit encryption with granular restores.

For SaaS applications like Microsoft Office365 and G Suite:


Vembu SaaSBackup, part of Vembu BDR Suite is designed for backing up the Mails, Drives, Calendar and Contacts of Office 365 and Google Apps. Vembu SaaSBackup’s core system will manage all backup and restore operations as per the user request. The backup data will be sent to the Vembu Cloud storage over secured network.

Extendiendo vCenter con vRealize Orchestrator 7

$
0
0
Extendiendo vCenter con vRealize Orchestrator 7

Probablemente vRealize Ochestrator sea uno de los productos menos conocidos y utilizados del portfolio de VMware a pesar de su tremenda versatilidad y que viene licenciado con vCenter.

En este Post veremos lo fácil que es un despliegue y configuración de vRO.
Vamos a ejecutar la configuración inicial con el nuevo asistente de vRO 7.3, y la integración con vCenter tanto para la autenticación como también para extender el vSphere Web Client con vRO. Básicamente poder ejecutar Workflows directamente desde vSphere Web Client. 

 

La instalación de vRO no es mas complicada que un Office, siguiente-siguiente.
Veamos las opciones y requerimientos.

Plataformas disponibles
Podemos instalar vRO con un Appliance (2 vCPUs/6GB Ram/7GB+10GB vDisk).
En las implementaciones de vRealize Automation vRO viene embebido en el propio Appliance de vRA aunque también es posible utilizar un appliance de vRO externo.

vRealize Orchestrator, el gran pulpo!
Merece la pena tener un breve esquema de las posibilidades que podríamos tener con Orchestrator. Me refiero a qué podemos llegar con vRO.
Como vemos en la siguiente imagen las posibilidades de interactuar con multiples plataformas y soluciones son enormes y se incrementan cada día.
Con cada Plugin que instalamos obtenemos un conjunto de Workflows que se sumaran a nuestra biblioteca. Son Workflows listos para usar.
A esto le podemos agregar Acciones y nuevos Workflows a través de los cuales es posible llamar, a su vez, a Workflows existentes creando flujos muy completos.
Y todo esto sin olvidar las posibilidades de interactuar con REST APIs, Hosts de SSH, Scripts de Powershell/PowerCLI y unas líneas de JavaScript.

vRealize Orchestrator

Instalando el Appliance de vRealize Orchestrator
Al igual que con cualquier otro Appliance necesitamos seleccionar lo siguiente:
-Carpeta de Destino
-Cluster / Host / Pool de Recursos
-Aceptar el EULA (End User License Agreement)
-Seleccionar el Datastore y formato de disco
-Indicar el Virtual Machine Port Group y si vamos a utilizar IPv4 o IPv6
-Completar valores como hostname, contraseña para root y configuración IP

No olvidemos crear el registro DNS tipo A y CNAME para una correcta resolución por nombre. Esto es importante para la integración con vCenter en ambos sentidos.

Desplegando el Appliance de vRealize Orchestrator

Dos Consolas, una Web, un Panel y un Cliente
Una vez finalizado el despliegue del Appliance y encendida la VM podemos ver varias opciones en la consola.

Gestión en vRealize Orchestrator

 

Podemos ver estos links en la Consola de la VM y configurar opciones en la Consola de vRO (5480). La Web del vRO Server también nos presenta los diferentes links. El Panel del Control Center de Orchestrator es lo que utilizamos de forma inicial para la configuración y finalmente el Cliente de vRO (requiere Java) es el que utilizamos para diseñar y ejecutar los Workflows.

1-http:// -> vRO Appliance Home
Web que nos ofrece Links para abrir el Cliente de vRO, el Control Center y accede a la documentación del producto. Útil solo al inicio si no recordamos los puertos y url’s. Nos redirecciona al punto 3.

2-https://:8283/vco-controlcenter -> vRO Control Center
Aquí es donde debemos comenzar con la configuración inicial. Autenticación contra SSO de vSphere o SSO de vRA. Nuevo asistente a partir de vRO 7.3. También es aquí en donde configuraremos Logs, HA (si, Cluster de vRO!), Certificados, Licencia y en donde instalaremos los nuevos Plugins.

3-https://:8281/vco -> vRO Server
Es la misma web que el punto 1 solo que apuntando a la url y Puerto definitivo.
Lo mismo, links para Cliente, Control Center y Documentación.

4-https://:5480 -> vRO Appliance Configuration
La típica consola de Appliance en donde podremos realizar cambios en IP, DNS, Hostname, NTP y zona horaria. También es posible cambiar la contraseña root, habilitar SSH, buscar actualizaciones y reiniciar el Appliance.

 

Configuración inicial: Integrando vRO con vCenter SSO
Esta tarea debería ser lo primero a ejecutar. Como mencionamos anteriormente es posible trabajar con un Appliance de vRO (le llamaremos externo) o bien con una instancia de vRO embebida en un Appliance de vRealize Automation.
El vRO que viene embebido en vRA trabaja con la autenticación del propio SSO de vRA que, dependiendo de la implementación, también es posible que se llame vSphere.local lo cual suele generar confusion.

En nuestro caso veremos lo fácil que es seguir el nuevo asistente del Control Center y empezar a hacer amigos a vRO y vCenter.

Como acabamos de mencionar tenemos que abrir la consola del Control Center (https://:8283/vco-controlcenter). Nos pedirá las credenciales que son root y la contraseña definida en la instalación del Appliance.

Lo primero que veremos sera el asistente de configuración inicial.
Debemos seleccionar la fuente de autenticación a utilizar (vRA o vCenter), indicar la url (en nuestro caso del vCenter), aceptar el certificado y presentar las credenciales.

Configurando autenticacion en vRealize Orchestrator

 

Nota: En este punto merece la pena mencionar que no sería una mala idea crear un usuario vRO en el Single Sign On y agregarlo al grupo de Administrators para tener una trazabilidad de las tareas ejecutadas.
Una vez presentadas y validadas las credenciales debemos seleccionar el grupo de SSO que en definitiva sera el que nos conceda los privilegios en vCenter.

Una vez finalizado este proceso estaremos listos para pasar al cliente de vRO!

 

Seleccionando el modo de trabajo en vRealize Orchestrator
Una vez logueados en el Cliente de Orchestrator podemos ver y seleccionar cualquiera de los tres modos del Cliente.

 

-Modo Administración (Administer): Permite visualizar y configurar el modo de uso pudiendo importar paquetes de workflows y opciones de ejecución.

-Modo ejecución (Run): Este modo es el que nos permite únicamente ejecutar los diferentes Workflows. Normalmente no es tan utilizado ya que en modo Diseño también podemos ejecutar.

-Modo Diseño (Design): Aquí esta lo bueno. En modo diseño podemos crear, modificar y ejecutar los Workflows.

 

A dos Workflows del objetivo
Llegados a este punto vamos a pasar a la segunda fase de integración entre nuestro vRO y el vCenter.

Las dos tareas que nos quedan para completar la integración las realizaremos ejecutando diferentes Workflows por lo que ya comenzamos a experimentar el fascinante mundo de los flujos de trabajo.

Workflow de registro de vCenter en Orchestrator

 

Registrando vCenter en Orchestrator 
Para registrar (agregar al inventario) el vCenter con nuestro vRO tenemos que localizar el Workflow de nombre “Add a vCenter Server instance”.
Este Workflow nos permitirá disponer de esa instancia de vCenter en concreto en la “lista” de vCenters de nuestro vRO para poder ejecutar Workflows contra objetos del inventario de ese vCenter en concreto.
Simplemente tenemos que completar los valores que nos pide el Workflow.
-IP o nombre del vCenter
-Puerto HTTPs del vCenter (443)
-Ruta SDK del vCenter (/sdk)
-Will your orchestrate this instance? (yes)
-Do you want to ignore certificate warnings? (yes)
-Do you want to use a session per user....? (yes) (para utilizar una única sesion y que tengamos que aprovisionar credenciales en cada Workflow hacia vCenter)
-User name (usuario a utilizar para acceder a vCenter) (administrator@vsphere.local o vro@vsphere.local si es que creamos uno específico)
-Password
-> Submit (para ejecutar el Workflow)

Creando vRO como extension de vCenter
Una vez que ya tenemos el vCenter en el inventario de vRO pasamos a ejecutar el segundo Workflow.
“Register vCenter Orchestrator as a vCenter Server extension”.
Para este Workflow únicamente tenemos que seleccionar la instancia de vCenter (que ya tenemos en nuestro inventario) para aplicar este Workflow.

Verificando la extension de vSphere Web Client con vRO
Una vez finalizado el Workflow vamos a vSphere Web Client. En caso que ya lo tengamos abierto debemos cerrar sesion y volver a iniciar sesion para que se cargue el nuevo plugin.

Si hacemos click en el botón Home ya podremos ver el link de vRealize Orchestrator!

Extendiendo vSphere Web Cliente con vRealize Orchestrator

Los próximos pasos seran presentar los Workflows al vCenter y asignarlos al tipo de objeto que aplique.

Más información en el próximo Post! 

Como siempre espero que éste Post te resulte útil. Espero tus comentarios!

 

Lo mejor de VeeamON 2017

$
0
0
Lo mejor de VeeamON 2017

VeeamOn Madrid

 

El próximo 14 de Junio en Madrid llega un VeeamON 2017 repleto de novedades. Es de esos eventos que uno no puede permitir perderse. En mi caso lamentablemente no voy a poder asistir debido a un proyecto en el que estoy participando fuera de España estas dos semanas pero aquí te dejo toda la información destacada.

Los expertos de Veeam® proporcionarán las últimas novedades de las soluciones de Veeam y las tendencias de la industria de la virtualización. Será posible conversar con otros profesionales de TI mano a mano. Todo para descubrir las últimas novedades de Veeam Availability de primera mano.

 

Agenda

  • Un avance sobre el NUEVO Veeam Availability Suite v10y otras noticias exclusivas traídas del evento más importante del año VeeamON 2017 en Nueva Orleans
  • Interesantes debates con profesionales del sector y expertos en el negocio de la virtualizaciónque están detrás de las tendencias que dan forma a la industria en 2017 y en el futuro
  • Otras oportunidades de networking para que descubra y experimente Availabilitycomo nunca antes

Registro

Registro VeeamON Madrid

 

No dejes de registrarte en este link !!!

 

PROGRAMA

09:30

Café de bienvenida

10:00

Introducción: La importancia de la Disponibilidad en la Transformación Digital: 
Jorge Vázquez, Country Manager Veeam Iberia

10:15

The Next Big Thing: Veeam Availability Suite 
Alexis de Pablos, System Engineer de Veeam Iberia

11:00

La nube transforma las reglas 
Stéphane Berthaud, Regional Presales Manager SEMEA

11:30

Café

12:00

Caso Práctico: MAPFRE Re
Ramón Vallejo Díaz, Subdirector, Area de Tecnologias

12.30

HPE+VEEAM: la solución de la disponibilidad
Maribel Rodriguez, Jefe de producto de almacenamiento, HPE

13:00

1+1= 3 NetApp + Veeam. Mejor juntos

13.30

Alianza

14:00

Cierre 
Jorge Vázquez, Country Manager Veeam Iberia

14:15

Cóctel

15:15

Visita guiada al Museo Reina Sofía
(incluye exposición Picasso)

 

Speakers:

Speakers VeeamON Madrid

Jorge Vázquez - Country Manager España y Portugal, Veeam Software

Alexis de Pablos - System Engineer España y Portugal, Veeam Software

Stéphane Berthaud - Regional Presales Manager SEMEA, Veeam Software

Maribel Rodriguez - Jefe de producto de almacenamiento, HPE

 

Patrocinadores VeeamON Madrid

Nos vemos en el VMworld 2017

$
0
0
Nos vemos en el VMworld 2017

VMworld 2017

 

Para los que trabajamos con esta tecnología hay dos semanas marcadas a fuego en el calendario. El VMworld de USA y el de Europa. Este año prácticamente no vamos a tener descanso entre uno y otro, lo cual no sé hasta qué punto puede ser positivo desde el punto de vista de novedades.

Particularmente este año vengo con mucha carga de trabajo y muchísimos viajes, razón por la cual estoy escribiendo menos en este Blog, pero pude hacerme hueco para poder asistir a ambos eventos.
Agradezco a Adistec el poder asistir al VMworld de Las Vegas y al departamento de prensa de VMware España (Gracias Nacho!) la invitación al evento de Barcelona y su correspondiente conferencia de prensa.

Qué podemos esperar de un VMworld?
Personalmente creo que lo mejor, con diferencia, es el networking. La posibilidad de desvirtualizar a tanta gente con la que interactuamos a través de las redes sociales y poder ponerle cara es más que interesante.
Siempre es muy enriquecedor poder conocer gente tanto a la que uno admira como también a tantos otros que tal vez ni conocemos. Es el momento y el lugar adecuado.

Ni que hablar de que es “la semana” en la que te encontras con amigos y bloggers, en ese orden. Son los mismos, pero en mi caso tengo la suerte de haber podido conocer gente maravillosa dentro del mundo blogger que los sigo como profesionales y los aprecio como amigos.

Además del networking es el momento de los anuncios. Está claro que este año vendrá con muchas novedades en la plataforma Cloud Foundation y su integración con AWS, además de mejoras destacables en VSAN y NSX. Falta poco para conocer esas novedades.

También están las sesiones técnicas y los HOLs. Existe una gran cantidad de sesiones, para todos los gustos y niveles, que nos dan la oportunidad de escuchar de primera mano y en detalle lo ultimo en las diferentes tecnologías del stack de VMware y su ecosistema.
En mi caso me suelen gustar mucho los stands de los fabricantes ya que, a diferencia de otros eventos mas comerciales, solemos encontrar profesionales que realmente saben. Y en caso de que no conocer la respuesta siempre tienen alguien a mano a quien consultar. Es una maravilla.

Mis primeras sesiones en el VMworld

Sesion Federico Cinalli en VMworld 2017

 

Este año tuve la suerte de que me aceptaran exponer tanto en Las Vegas como también en Barcelona. Serán sesiones breves pero intensas!!!
El título de las sesiones es “Full NSX with vRA and vRO” y trata del apasionante mundo de NSX on demand.

La primera sesion en Las Vegas sera el Miercoles 30 a las 13:00hs con el código #VMTN6621U. La sesion sera en el VMVillage.

La segunda sesion sera en Barcelona, el Miercoles 13 a las 16:15 con el código de sesion #VMTN6726E.

Las sesiones seran emitidas en streaming en el canal de VMTN Homepage pero si estás en cualquiera de los dos eventos sería un gran momento para ponernos cara. Será un placer para mí poder conocernos o vernos nuevamente.

Espero disponer de tiempo durante los eventos para escribir unas líneas y compartir las novedades que nos presentarán. Especialmente los eventos nocturnos!!!

Nos vemos en el VMworld!!!

 

Viewing all 114 articles
Browse latest View live